000 nam a22 7a 4500
999 _c47391
_d47391
005 20220331145038.0
008 220331s2005 ck a|||f |||| 00| 0 spa d
020 _a9588063302
040 _aCO-NeUS
_bspa
_erda
041 _aspa
100 1 _979180
_aRodriguez Cuenca, José Vicente
_eaut
_uUniversidad Nacional de Colombia (Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas
245 1 _aPueblos, rituales y condiciones de vida prehispánicas en el Valle del Cauca /
_cJosé Vicente Rodríguez Cuenca ; con la colaboración de Sonia Blanco, Alexander Clavijo
250 _aPrimera edición
264 1 _aBogotá :
_bUniversidad Nacional de Colombia,
_c2005
300 _a212 páginas :
_bilustraciones, fotografías ;
_c24 cm.
336 _2rdacontent
_atxt
337 _2rdamedia
_an
_bn
338 _2rdacarrier
_anc
_bnc
347 _2rda
504 _aIncluye bibliografía: páginas 193-212
505 _aPueblos y costumbres en el valle del río Cauca -- Prácticas funerarias en el Valle del Cauca -- Condiciones de vida de la población prehispánica -- Principales enfermedades prehispánicas -- Demografía y regulación poblacional -- Los primeros vallecaucanos y sus orígenes -- De bárbaros caníbales a sabios ecólogos: el legado del pasado -- Bibliografía --
520 _aEl Valle del Cauca estuvo habitado por numerosos pueblos que desarrollaron ingeniosas estrategias adaptativas con el propósito de mantener el equilibrio -homeostasis- entre la producción de recursos y su consumo. Los sacrificios humanos, las cabezas trofeo, el canibalismo ritual, los festejos asociados a las cosechas, los rituales funerarios, el sostenimiento de tierras de nadie en áreas fronterizas, los mismos combates organizados entre grupos rivales, la exogamia, la reciprocidad y el intercambio, buscaban mantener la identidad cultural de cara a regular el crecimiento demográfico y mantener plantas y animales disponibles todo el año. Con la llegada de los peninsulares se iniciaron el pillaje de las riquezas indígenas, la guerra de tierra arrasada y las epidemias que condujeron a la extinción de varios grupos nativos. Para justificar el genocidio los conquistadores plantearon que habían pacificado "bárbaros caníbales", versión que fue transmitida por los cronistas para resaltar la gesta conquistadora, y que algunos estudiosos aceptaron sin mayor crítica. El autor se propuso verificar estas hipótesis estudiando el registro arqueológico, como las prácticas funerarias y las condiciones de vida a partir del estudio de los restos óseos humanos, encontrando otra realidad que desvirtúa las versiones de los conquistadores.
700 1 _9150473
_aBlanco, Sonia
_eclb
700 1 _9151249
_aClavijo, Alexander
_eclb
082 0 4 _221
_a305.8 /
_bR696pu
650 1 7 _2LEMB
_923024
_aComunidades indígenas
_xVida social y costumbres
_zValle del Cauca
_zColombia
650 1 7 _2LEMB
_99506
_aSociedades primitivas
_xVida social y costumbres
_zValle del Cauca
_zColombia
650 1 7 _2LEMB
_9151250
_aCostumbres indígenas
_zValle del Cauca
_zColombia
942 _2ddc
_cCG
_h305.8 /
_kR696pu