000 nam a22 7a 4500
999 _c47165
_d47165
005 20220207091433.0
008 220128e2022 ck |||fsm||| 00| 0 spa d
040 _aCO-NeUS
_bspa
_erda
041 _aspa
100 1 _9150669
_aLara Mosquera, Yenifer Andrea
_eaut
245 1 0 _aProspectiva del turismo sostenible en el desierto de La Tatacoa para el año 2032 /
_cYenifer Andrea Lara Mosquera, Sergio Felipe Núñez Ramírez; Director Juan Manuel Andrade Navia
256 _aDatos electrónicos (1 archivos:3542 MG)
264 1 _aNeiva:
_bUniversidad Surcolombiana,
_c2022
300 _a1 CD-ROM (172 páginas);
_btablas o cuadros;
_c12 cm.
336 _2rdacontent
_atxt
_btxt
337 _2rdamedia
_ac
_bcd
338 _2rdacarrier
_acd
_bcd
347 _2rda
_atexto
_bpdf
502 _aTesis
_bMagíster en Administración de Empresas
_cUniversidad Surcolombiana. Facultad de Economía y Administración. Maestría en Administración de Empresas.
_d2022
505 _aCapítulo I. Generalidades, descripción del problema, justificación, amplitud y delimitación del problema, preguntas de investigación, objetivos, la revisión de la literatura y estado del arte, marco teórico, marco conceptual, marco contextual, marco legal, matriz de análisis teórico, metodología, prospectiva , método de investigación, análisis de contenido de documentos, herramientas de la prospectiva. -- Capítulo II. Análisis de tendencias globales, nacionales y locales del turismo, diagnóstico de la situación actual del desierto, bibliometría, marco referencial, análisis de documentos institucionales. -- Capítulo III. Factores de cambio y variables estratégicas, matriz de cambio, ábaco de régnier, posición de actores, matriz de influencia directa, informe de fuerzas MIDI. Capítulo IV. Análisis morfológico y escenarios, hipótesis, análisis morfológico –- Capítulo V. Estrategias y conclusiones, estrategias, conclusiones
520 _a"El presente proyecto es un estudio para la identificación del escenario apuesta deseado del turismo sostenible del desierto de la Tatacoa para el año 2032, donde se concretó la situación del turismo informal sin generar un proceso sostenible equilibrado aunado a unos aspectos en desventaja como la del corredor vial, la baja calidad en servicios, inseguridad, entre otros aspectos que sustenta la carencia de planificación. Así, la metodología se basó en el estudio de la prospectiva de Mojica, el cual comprende la identificación de fuentes secundarias, la identificación de los factores de cambio temidos, presentidos y anhelados en el futuro, la priorización de las variables estratégicas, el juego de los actores, la construcción de los escenarios posibles, probables y deseados para el diseño de las estrategias a partir de un plan prospectivo y estratégico que permitirá construir el escenario apuesta. Bajo éste modelo se aplicaron de manera integrada las herramientas prospectivas como el ábaco de Régnier, MicMac, Mactor, Smic Prob y matriz importancia y gobernabilidad, lo cual, posibilitó construir cuatro escenarios futuros y proponer las estrategias para el escenario apuesta deseado."
700 1 _9137915
_aNúñez Ramírez, Sergio Felipe
_eaut
700 1 _9141443
_aAndrade Navia, Juan Manuel,
_edrt
082 0 4 _221
_aTh MAE 030
650 0 _9150670
_aTurismo sostenible
_xDesierto La Tatacoa
_zHuila - 2032
650 0 _9150671
_aProspectiva del turismo
_xÁbaco de Régnier, MicMac, Mactor, Smic Prob
942 _2Local
_cCD
_hTh MAE 030
_kTh