000 nam a22 7a 4500
999 _c45596
_d45596
005 20200312062651.0
008 200226e2020 ck b|||fsm||| 00| 0 spa d
040 _aCO-NeUS
_bspa
_erda
041 _aspa
100 1 _978786
_aRiveros Repizo, Alejandra,
_eaut
245 1 0 _aRepresentaciones sociales de paz y violencia de los tallerista de las escuelas de formación artística "Cultura de paz para la convivencia en el post-acuerdo" de la ciudad de Neiva - Huila /
_cAlejandra Riveros Repizo, Carol Johanna Antury Camacho; Director Hipólito Camacho Coy
256 _aDatos electrónicos (1 archivos:5.192 MG)
264 1 _aNeiva:
_bUniversidad Surcolombiana,
_c2020
300 _a1 CD-ROM (185 páginas);
_bmapas, tablas o cuadros;
_c12 cm.
336 _2rdacontent
_atxt
_btxt
337 _2rdamedia
_ac
_bcd
338 _2rdacarrier
_acd
_bcd
347 _2rda
_atexto
_bpdf
502 _aTesis
_bMagíster en Educación y Cultura de Paz
_cUniversidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Maestría en Educación y Cultura de Paz
_d2020
505 _aResumen, planteamiento del problema, objetivos, justificación -- Antecedentes, a nivel internacional, a nivel local -- Referente teórico -- Diseño Metodológico, enfoque de la investigación, unidad de análisis y unidad de trabajo, diseño del trabajo de campo, instrumentos, estrategia de análisis de la información, consideraciones éticas -- Hallazgos, descripción de los escenarios y los actores sociales, momentos descriptivos, las voces de los actores sociales y momento interpretativo una mirada a las categorías axiales -- Conclusiones
520 _a"El presente trabajo de investigación forma parte del Macro proyecto denominado “Representaciones sociales de paz y violencias de los niños y niñas del Huila, Caquetá Putumayo” creado en la Maestría en Educación y Cultura de Paz de la Universidad Surcolombiana. En este estudio se indagó sobre las representaciones sociales de paz en siete talleristas vinculados al programa “escuelas de formación artística para la paz, en el posacuerdo” de la secretaría de cultura de Neiva, por tal razón, se identificaron, describieron e interpretaron las representaciones de paz y violencia de este grupo de personas. La finalidad de la investigación se sustentó en interpretar las representaciones sociales de paz y violencia de los talleristas, para esto, se determinó profundizar estos conceptos en tres ámbitos: el familiar, el comunitario y el territorio donde trabajan como talleristas. Como conclusión general se plantea que las representaciones sociales de paz y violencia de los talleristas, reflejan cómo desde su labor artística, ya venían trabajando en prácticas de paz sin ser muy conscientes de ello y que con la llegada del discurso oficial, vieron problematizadas sus creencias y entraron en un proceso de asimilación del discurso de paz con las dificultades que esto acarrea."
700 1 _aAntury Camacho, Carol Johanna,
_9138592
700 1 _933850
_aCamacho Coy, Hipólito,
_edrt
_uUniversidad Surcolombiana. Facultad de Educación
082 0 4 _221
_aTh ME 0215
650 0 _9145038
_aRepresentaciones Sociles
_xViolencia
_zNeiva - Huila
650 0 _9145039
_aRepresentaciones Sociales
_vCultura de paz
_xTalleres de Formación - Artística
942 _2Local
_cCD
_hTh ME 0215
_kTh