000 00131nam a22000617a 4500
999 _c32329
_d32329
003 CO-NeUS
005 20180227155235.0
008 140202s216 ck jd||fsm||| 00| 0 spa d
040 _aCO-NeUS
_bspa
_erda
041 _aspa
082 0 4 _a8353020263
100 1 _9135027
_a Falla Celis,Laura Vanessa
245 1 0 _aPrevalencia y caracterización de los accidentes biológicos en los estudiantes de la facultad de salud de la Universidad Surcolombiana en prácticas asistenciales durante el periodo 2015- 2016 /
_cLaura Vanessa Falla Celis[y tres más]
260 _aNeiva :
_buniversidad Surcolombiana ;
_c2016
300 _a81 Páginas :
_bGráficas, Tablas ;
336 _2rdacontent
_btxt
337 _2rdamedia
_bn
500 _aTrabajo de grado que se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Salud.
502 _aTesis (Enfermeros) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2016
505 _aMarco conceptual -- Marco teórico -- Marco legal -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Población y muestra -- Población -- Muestra -- Tamaño de la muestra -- Criterios de selección -- Criterios de inclusión -- Muestreo -- Técnica e instrumento para la recolección de la información -- Técnica para la recolección de la información -- Instrumento para la recolección de la información -- Procedimiento para la recolección y análisis de la información -- Procedimiento para la recolección -- Control de sesgos -- Plan de análisis -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Rerencias bibliográficas -- Anexos .
520 _aIntroducción: El riesgo biológico es la probabilidad que tienen las personas de sufrir un accidente que implica consecuencias sobre la salud, esto es una realidad a la cual están expuestos los estudiantes del sector salud. Objetivo: Determinar la prevalencia y las características de los accidentes biológicos que se presentan en los estudiantes de la facultad de salud de la Universidad Surcolombiana, durante las prácticas asistenciales entre el periodo 2015- 2016. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, se calculó el tamaño de la muestra con una confiabilidad de 95% y una prevalencia esperada del 50%, por aleatorización probabilística con 216 estudiantes de pregrado en enfermería y medicina que cumplieron criterios de inclusión. Para la recolección de la información, se diseñó y empleó un instrumento autodiligenciado validado que cumpliese con los objetivos. Resultados:se recogió la información del total de la muestra, encontrándose una prevalencia de accidentes biológicos del 17% principalmente en los últimos semestres (práctica profesional), así mismo se obtuvo que más de la mitad de los estudiantes no notificó los accidentes biológicos con 78%, y las principales posibles causas de no hacerlo fueron creer que el riesgo de adquirir una infección es bajo, miedo a la repercusión académica y exceso de actividades. Conclusión: La prevalencia de accidentes biológicos es baja para lo encontrado en la literatura, sin embargo es alta la no notificación de los mismos, lo cual evidencia poca cultura de notificación y autocuidado por parte de los estudiantes.
590 _aTrabajo de grado que se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Salud. Asesor Jorge Andres Ramos Castañeda - Enfermero MSc en epidemiología clínica.
650 0 _9975
_aEnfermería
650 0 _999154
_aACCIDENTES DE RIESGO BIOLÓGICO
650 0 _9117818
_aNOTIFICACIONES
700 1 _9135028
_a Mora Medina,Paula Andrea
700 1 _9135029
_a Salazar López,Karen Yajaira
700 1 _9135030
_a Valenzuela Perdomo,Ana Maria
700 1 _977331
_aRamos Castañeda, Jorge Andrés
_eAsesor
942 _2Local
_cTE
990 _aVacios