000 09573nam a22011897a 4500
999 _c20452
_d20452
005 20201118112117.0
008 140202b ck ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9587208 (Obra completa)
020 _a9587208 (Vol. 5)
040 _aCO-NeUS
_bspa
_erda
041 _aspa
100 1 _aSánchez Suárez, Benhur
_982333
_eautor
245 1 0 _aHistoria general del Huila /
_c Benhur Sánchez Suárez [y otros]
264 _aNeiva :
_aInstituto Huilense de Cultura :
_aGobernación del Huila :
_bAcademia Huilense de Historia,
_c1996
300 _a472 paginas :
_bilustraciones fotos, byn ;
_c25 cm.
336 _2rdacontent
_atxt
_btxt
337 _2rdamedia
338 _2rdacarrier
_anc
490 0 _aFondo de Autores Huilenses
_996943
505 0 0 _aTres siglos de la literatura en el Huila / Benhur Sánchez Suárez: Paso a paso con la tradición -- Para contar la historia -- Principio de la travesía -- La colonia -- Un cronista con sotana -- Cuando el indio habla -- Mujer, monja y escritora -- El primer poeta auténticamente americano -- Siglo XIX -- Repentistas y poetas doctrinarios en medio de la guerra -- El teatro: agitación para la libertad -- De la poética patriótica a la primera novelística huilense -- El libro como expresión máxima del autor -- Siglo XX -- Narrativa --Poesía -- Teatro -- Ensayo -- Bibliografía literaria del Huila 1703-1994 -- Vida y obra de José Eustasio Rivera / Isaías Peña Gutiérrez: Una obra vigente -- Orígenes familiares -- Su adolescencia -- A la Normal, en Bogotá -- Etapas de su vida -- El educador -- El abogado -- Su obra como dramaturgo -- El poeta diplomático --El político temido -- El investigador que acusa -- El viajero editor -- Trayectoria del periodismo huilense /Camilo Francisco Salas Ortiz: Actividad periodística del Huila 1850-1990 -- Periodismo estudiantil --Ideologías arrolladoras -- El periodismo y la implicación política -- Una nueva realidad -- La publicación periódica más prestigiosa -- La prensa regional y el fenómeno político de Pastrana -- Nace el primer diario del sur de Colombia -- Periodismo de mayor desarrollo -- La mayor información la produce la actividad política -- El gremio de los periodistas jalonador de La Transformación -- CPH decididamente vinculado al desarrollo regional -- Nace un nuevo diario en Neiva -- El periodismo del futuro -- Historia de las ideas en el Huila /René Sánchez Suárez -- Punto de partida -- La colonia -- De la crónica y el texto moral a la escritura de los vencidos -- Alonso Garzón de Tahuste: la conquista espiritual del indio -- Sor Petronila Cuéllar; la pedagogía de la inocencia -- Manuel Astudillo: la voz de los que no tiene voz -- La lectura huilense del espíritu del siglo XIX 1850-1880 -- La época de la evangelización tardía 1890-1920 -- Época del ingreso a la modernidad 1920-1940 -- Gabino Charry: el nacimiento de la historiografía huilense -- Reynaldo Matiz: abrir el horizonte a nuevas auroras -- Gaitán Useche: el excomulgado impenitente -- Siglo XX -- Se consolida la modernidad --Joaquín García Borrero: pensar el terruño desde el liberalismo crítico -- Ismael Perdomo: soldado en defensa de la fe -- Ramón Manrique Sánchez: la defensa de la civilización occidental -- Pedro José Ramírez Sendoya: la dialectología o la tarea de conocernos -- Julián Motta Salas: el quijotismo o el rescate de la utopía --Desarrollo de la investigación científica y tecnológica / Norberto Insuasty Plaza -- El contexto histórico --Los padres de la historia vernácula -- La primera mitad del siglo XX -- Institucionalización de la investigación en la segunda mitad del siglo XX -- La investigación arqueológica, antropológica y etnohistórica -- Indicadores recientes de Ciencia y tecnología -- La Institucionalización de La investigación en La Universidad Surcolombiana -- Las artes visuales / Miguel de León: Lo prehispánico -- Lo colonial -- Lo republicano -- Lo contemporáneo -- La escultura y la cerámica -- La música en el Huila / Jairo Beltrán Tovar:El rajaleña la verdad hecha ironía -- Cucamba y paloparao -- Los rajaleñeros: grupos musicales folclóricos del Huila -- Andrés Rosa Summa -- José Antonio Cuéllar Meléndez Rumichaca -- Ulises Charry Dussán -- Del rajaleña al sanjuanero -- La caña: pariente del sanjuanero -- La música huilense en cinco generaciones --Carlos Enrique Cortés Quiroga -- Luis Alberto Osorio -- Jorge Villamil Cordovez -- Alvaro Córdoba Farfán --Compositores de música campesina -- Guillermo Calderón Perdomo -- Mauricio Rodríguez -- Darío Osorio -- Las hermanas Pilmar -- Bandas municipales de músicos -- Organizaciones musico-vocales -- Influencia de la Iglesia en la música huilense -- Escuelas de formación musical -- La danza -- Danza del Sanjuanero huilense -- Danza del bambuco tradicional -- Coreografía del Sanjuanero: explicación de la planimetría de las figuras -- 40 coplas de antología de todas y para todos -- Ciudades y moradas: la arquitectura en la historia del Huila /Fernando Antonio Torres Restrepo: Asentamientos precolombinos -- La arquitectura precolombina -- La ciudad colonial huilense -- Los nuevos centros urbanos -- Villavieja, una ciudad del siglo XVII -- Nuevas ciudades y nuevos espacios -- Reglamentando ciudades en el siglo XVIII -- La hacienda huilense -- Arquitectura popular --Espacios para la fe -- La Iglesia huilense / Gilberto Vargas Motta: Vicisitudes de la evangelización -- Los Andakí, en la mira de la evangelización -- Iglesias y pueblos que permanecen o se extinguieron -- La Iglesia y la libertad -- El padre Rojas entra en acción -- Los sucesores de Rojas -- Hospitales, asilos y educación:obra de religiosos -- Aquí no sólo hay católicos -- El culto a los muertos, peregrinaciones y patronos --Mitos, leyendas y costumbres de los Andes huilenses / Bolívar Sánchez Valencia: El mohán -- La madre monte --El horajasquín -- La madre de agua -- La mamá de agua -- La muelona -- La llorona -- La candileja o luz viajera -- La mula del diablo -- El pollo malo -- El poira -- La patasola -- La diablada -- El sombrerón -- El duende -- El tunjo de oro -- El taita y la mamapura -- Leyendas históricas tradicionales -- El tesoro del Tumbichucue -- El gigante dormido llamado Matambo -- Mirthayú, el sueño de Matambo o el busto de la reina --Tres corazones en la civilización aborigen -- Mitos mestizos del Huila andino -- Vida espiritual de los nativos -- Maleficios -- Los curanderos Paeces -- Diabluras y brujerías -- El mandingas -- Pacto diabólico --Supersticiones y agüeros -- La magia -- Brujerías -- El mal de ojo -- Región, tradición e identidad: la cultura ecuestre y pastoril de la comarca opita / Bernardo Tovar Zambrano: La tradición ganadera y la cultura opita -- Algunas imágenes del hombre huilense -- La cultura ganadera y los hombres de a caballo -- Las fiestas de San Juan y San Pedro en España y América -- Breve historia del San Juan Opita -- Las fiestas de San Juan y San Pedro en la primera mitad del siglo XX -- Literatura y cultura pastoril -- La cultura pastoril y los dichos, refranes, coplas y canciones.
520 _aLa Historia General del Huila es el resultado de un trabajo de investigación realizado por 32 autores, bajo la dirección del historiador Bernardo Tovar Zambrano. La obra está escrita en función de una diversidad temática que abarca los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales de la región, desde la época prehispánica hasta nuestros días. La obra se ha estructurado en cinco volúmenes. El quinto se ha reservado a la historia de la religión, de los mitos y leyendas, de las ideas, de la literatura, de la arquitectura y el arte.
521 _a3 ej.
700 1 _aPeña Gutiérrez, Isaías
_973645
700 1 _aSalas Ortiz, Camilo Francisco
_981462
700 1 _aSánchez Suárez, René
_982335
700 1 _aInsuasty Plaza, Norberto
_950887
700 1 _aLeón, Miguel de
_962317
700 1 _aBeltrán Tovar, Jairo
_930620
700 1 _aTorres Restrepo, Fernando Antonio
_d1960-
_986797
700 1 _aVargas Motta, Gilberto
_988788
700 1 _aSánchez Valencia, Bolívar
_982360
700 1 _aTovar Zambrano, Bernardo
_987059
082 0 4 _221
_aHui986.1063 /
_bS211h
650 1 4 _aLiteratura huilense
_9115122
650 1 4 _aPeriodismo
_9127236
650 1 4 _aHistoria
_xhuila
_9112386
650 1 4 _aInvestigacion
_9113929
650 1 4 _aArtes visuales
_9101052
650 1 4 _aMusica
_xhistoria
_9117190
650 1 4 _aArquitectura
_9100900
650 1 4 _aIglesia
_xhuila
_9112783
650 1 4 _aCultura popular
_9105597
650 1 4 _aMitos y leyendas
_9116709
650 1 4 _aIdentidad cultural
_9112745
650 1 4 _aFondo huila
_9110931
942 _2ddc
_cCG
_hHui986.1063 /
_mS211h