000 04205nam a22003137a 4500
003 CO-NeUS
005 20180209124932.0
008 140202s2ooo ck ||||f m 00| 0 spa d
040 _aCO-NeUS
_bEspañol
_cCO-NeUS
041 _aspa
082 0 4 _221
_a8353010075
100 1 _aGarcia, Dorenna Julissa
_945005
245 1 0 _aIctericia neonatal en el servicio de neonatología en la E.S.E. Hospital Universitario de Neiva Hernando Moncaleano Perdomo 1 de abril de 1999 al 1 de abril del 2000
_cDorenna Julissa Garcia V., Liliana Andrea Silva A.
264 _aNeiva
_bUniversidad Surcolombiana
_c2000
300 _a140 Páginas :
500 _aTrabajo de grado quese encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Salud.
502 _aTesis (Medicina) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2000
505 0 0 _a1. Antecedentes -- 2. Presentación de Problema -- 3. Justificación -- 4. Objetivos -- 5. Conceptos y Terminología -- 6. Marco Teórico -- Ictericia neonatal -- Metabolismo de la bilirrubina -- Clasificación de la hiperbilirrubinemia -- Hiperbilirrubinemia indirecta -- Epidemiología -- Ictericia por incomportabilidad de factor Rh -- Interrogatorio -- Examen físico y estudios de laboratorio -- Estudios de laboratorio -- Fisíopatologia -- Procesos fisiológicos -- Procesos patológicos -- Procedimientos obstétricos -- Etiologia -- Factores que modifican la isoinmunización materna -- Diagnóstico -- Cuadro clínico -- Hallazgos paraclínicos -- Tratamiento -- Ictericia por incompatibilidad ABO -- Otras causas de ictericia indirecta -- Hiperbilirrubinemia directa -- Deficiencia de a1-Antitrípsina -- Tirosinemia -- Síndrome de Dubin-Johnson -- Colestasis asociada a nutrición parenteral total -- Enfermedades infecciosas -- Atresia biliar -- Diagnóstico diferencial -- Evaluación inicial del recien nacido icterico -- Interrogatorio -- Examen fisico -- Posibilidades diagnósticas según la edad de aparición de la ictericia -- Primer día de vida -- segundo y tercer día de vida -- cuarto y quinto día de vida -- Después del primer mes -- Paraclinicos -- Trtamiento -- Fototerapia -- Equipo para fototerapia -- Fototerapia intensiva -- Hidratación -- Exanguinotransfusión -- Objetivos -- Indicaciones -- Complicaciones de la Exanguinotransfusión -- Hospitalizar -- Manejo del niño sano a termino con hiperbilirrubinemia -- Tratamiento farmacologico -- Otras alternativas de tratamiento -- Manejo de la embarazada isoinmunizada -- Amniocentesis y cordocentesis -- Transfusión fetal intrauterina -- 7. Diseño Metodológico -- 8. Consideraciones Éticas -- 9. Análisis de Resultados -- 10. Discusión de los Resultados -- 11. Conclusiones -- 12. Recomendaciones -- Bibliografía -- Anexos
520 _aEste trabajo pretende observar de manera retrospectiva la dinámica en el diagnóstico, la importancia en los factores de riesgo y el tratamiento que se le ofrece a los recién nacidos en la unidad de Neonatología en la E.S.E. del Hospital Universitario de Neiva Hernando Moncaleano Perdomo, para estudiar epidemiologicamente para los casos, su presentación y la incidencia de la Hiperbilibinemia neonatal. Proporcionando así un método de observación seguro para el neonato con riesgo alto identificado para ictericia e ictericia establecida. Esperamos que las conclusiones de este estudio sirvan para detectar las fallas presentes en el manejo y diagnóstico de la ictericia en la unidad de recién nacidos y así proponer un plan para corrección de estas ofreciendo un mejor servicio disminuyendo la morbimortalidad por esta patología.
590 _aTrabajo de grado que puede ser consultado en la Biblioteca de la Facultad de Salud. Asesores Carlos Eduardo Fonseca Becerra, Dolly Castro Betancourth -- Especialista en Epidemiología.
650 1 4 _aIctericia-enfermedad biliar
_9112729
650 1 4 _aIctericia neonatal
_9112727
650 1 4 _aHiperbilirrubinemia neonatal
_9112324
650 1 4 _aIctericia neonatal-mortalidad
_9112728
700 1 _aSilva A., Liliana Andrea
_984057
700 1 _aFonseca Becerra, Carlos Eduardo
_easesor
_943331
700 1 _aCastro Betancourth, Dolly, asesora
_935661
942 _cTE
999 _c30258
_d30258