Normal view MARC view ISBD view

Estado nutricional en la primera infancia según sistema de vigilancia alimentaria y pobreza multidimensional 2014 - 2017 / María Alejandra Cabrera Polanía, Andrés Felipe Cruz Cabrera, Karen Viviana Telles Lozano

By: Cabrera Polanía, María Alejandra [autor].
Contributor(s): Cruz Cabrera, Andrés Felipe [autor] | Telles Lozano, Karen Viviana [autor] | Ramos Castañeda, Jorge Andrés Enfermero Magíster En Epidemiologia Clínica [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2019Description: 61 páginas : gráficas, mapas , tablas.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Estado Nutricional | Infancia -- Aspectos sociales | Malnutrición | POBREZADDC classification: Th EEP 8363060126 / C117e
Contents:
Justificación -- Planteamiento del Problema -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Especificos -- Antecedentes Investigativos -- Marco Teorico -- Estudios Ecologicos -- Estudios Ecológicos De Grupos Múltiples -- Primera Infancia -- Estado Nutricional -- Sistema De Vigilancia Alimentaria Y Nutricional (SISVAN) -- Índice De Pobreza Multidimensional -- Operalicionalizacion De Variables -- Diseño Metodológico -- Tipo De Estudio -- Población Y Muestra -- Fuente de los Datos -- Variables -- Control De Sesgos -- Variables Confusoras --Método, Recolección De Datos -- Plan de Análisis -- Consideraciones Éticas -- Análisis De Los Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos.
Summary: Metodología: Investigación de tipo ecológica de grupos múltiples, con enfoque analítico, cuantitativo. Para el Análisis se utilizó estadística descriptiva (medidas de tendencia central, tablas y mapas) e inferencial; utilizando el modelo de regresión lineal, con el coeficiente de Pearson (representado en gráficas) Resultados: El promedio de edad de valoración del menor en meses del departamento se mantuvo en 27,16 meses, el porcentaje de hombres 49,3% y mujeres 50,6%. La malnutrición infantil por déficit disminuyó en el departamento, con un promedio de desnutrición global durante este periodo del 2,86%, la desnutrición crónica del 9,47% y la desnutrición aguda del 2,35%, sin embargo, la malnutrición por exceso se mantuvo estable con un promedio en los indicadores de sobrepeso del 5,17% y de obesidad del 1,2%. Conclusiones: El estado nutricional infantil en el Huila durante el periodo estudiado disminuyó en cuanto a la malnutrición por déficit que abarca los diferentes tipos de desnutrición, sin embargo, la malnutrición por exceso que incluye el sobrepeso y la obesidad no cambió significativamente. No se halló una relación significativa entre el estado nutricional y el indicador de pobreza multidimensional, dado la dispersión de los datos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th EEP 8363060126 / C117e (Browse shelf) Ej.1 Available Sala 8310001907
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th EEP 8363060126 / C117e (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 8310002206
Total holds: 0

Tesis (Especialistas en Epidemiología) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Epidemiología, 2019

Justificación -- Planteamiento del Problema -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Especificos -- Antecedentes Investigativos -- Marco Teorico -- Estudios Ecologicos -- Estudios Ecológicos De Grupos Múltiples -- Primera Infancia -- Estado Nutricional -- Sistema De Vigilancia Alimentaria Y Nutricional (SISVAN) -- Índice De Pobreza Multidimensional --
Operalicionalizacion De Variables -- Diseño Metodológico -- Tipo De Estudio -- Población Y Muestra -- Fuente de los Datos -- Variables -- Control De Sesgos -- Variables Confusoras --Método, Recolección De Datos -- Plan de Análisis -- Consideraciones Éticas -- Análisis De Los Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones --
Referencias Bibliográficas -- Anexos.


Metodología: Investigación de tipo ecológica de grupos múltiples, con enfoque analítico, cuantitativo. Para el Análisis se utilizó estadística descriptiva (medidas de tendencia central, tablas y mapas) e inferencial; utilizando el modelo de regresión lineal, con el coeficiente de Pearson (representado en gráficas)

Resultados: El promedio de edad de valoración del menor en meses del departamento se mantuvo en 27,16 meses, el porcentaje de hombres 49,3% y mujeres 50,6%. La malnutrición infantil por déficit disminuyó en el departamento, con un promedio de desnutrición global durante este periodo del 2,86%, la desnutrición crónica del 9,47% y la desnutrición aguda del 2,35%, sin embargo, la malnutrición por exceso se mantuvo estable con un promedio en los indicadores de sobrepeso del 5,17% y de obesidad del 1,2%.

Conclusiones: El estado nutricional infantil en el Huila durante el periodo estudiado disminuyó en cuanto a la malnutrición por déficit que abarca los diferentes tipos de desnutrición, sin embargo, la malnutrición por exceso que incluye el sobrepeso y la obesidad no cambió significativamente. No se halló una relación significativa entre el estado nutricional y el indicador de pobreza multidimensional, dado la dispersión de los datos.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha