Normal view MARC view ISBD view

Caracterización citogenética de especies de cuchas de la parte alta del Río Magdalena / Yesenia Carvajal Ramos, Juan Carlos Ramírez Ipúz ; Director

By: Carvajal Ramos, Yesenia [autor].
Contributor(s): Ramírez Ipúz, Juan Carlos [autor] | Carrillo Ávila, Mauricio. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2018Description: 1 CD-ROM (129 páginas); Grabaciones en disco; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Citogenética - caracterización -- Cuchas - especies -- Rio Magdalena | Cromosomas -- Familia - LoricariidaeDDC classification: Th CNFQB 137
Contents:
Generalidades, introducción -- Familia Loricariidae, características, descripciones y registros de loricárideos: Colombia y Cuenca del Magdalena, taxonomía de la familia Loricariidae: claves taxonómicas, objetivos, específicos y general, materiales y métodos, resultados -- Citogenética, citogenética para el conocimiento de las especies, citogenética de la familia Loricariidae, objetivos, general y específicos, materiales y métodos, resultados -- Conclusiones -- Bibliografía.
Dissertation note: Tesis Licenciado en Ciencias Naturales: física, Química y Biología Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Programa de Licenciatura Ciencias Naturales: Física, Química y Biología 2018 Summary: "La familia Loricariidae hace parte de uno de los grupos de peces más diversificados con 973 especies que circulan a través de los diferentes drenajes de América del sur, en el que un 20% del total de especies de la familia se ubican en Colombia. Aproximadamente 63 de estas, se localizan en la región trans-andina de las zonas hidrográficas del Magdalena-Cauca, Pacífico y Caribe de las cuales no se tiene suficiente información que permita monitorear su estado de conservación. Sin embargo, dentro del libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia se describen algunas especies de loricarideos, también conocidos como cuchas, que se encuentran con algún tipo de amenaza debido posiblemente a alteraciones en su ecosistema y a la pesca no controlada por parte de poblaciones que dependen a nivel económico y alimenticio de este grupo. Es por ello, que el presente trabajo tuvo como objetivo identificar y caracterizar citogenéticamente tres especies de la familia Loricariidae que circulan en la parte alta del Río Magdalena, contribuyendo a la información biológica de esta familia. Las especies estudiadas se identificaron teniendo en cuenta las relaciones de porcentaje de longitud estándar (%LS) y longitud de la cabeza (%LC), así como la correlación que guardan con las especies descritas originalmente. Estos análisis morfométricos y merísticos indican que 2 especies corresponden al género Chaetostoma, siendo estas Chaetostoma fischeri y Chaetostoma milesi. La tercera especie es aquí relacionada como Hypostomus sp, debido a que presenta marcadas diferencias morfométricas y merísticas con relación a H. hondae, especie que es la única reportada en la literatura para la parte alta del rio Magdalena. De las tres especies estudiadas a nivel citogenético se encontró que C. fischeri presenta 2n=54 con fórmula cariotípica 24M+26SM+4ST, número fundamental (NF) igual a 108, 1 NOR en el par 10; C. milesi tiene 2n=54 con fórmula cariotípica diferente para hembras (29M +22SM+3ST) y machos (28M+22SM+4ST), NF=108, 1 NOR en el par 25 e Hypostomus sp con 2n=68, fórmula 16M+20SM+14ST+18A, NF=100, 1 NOR par 18., además presentan un sistema de determinación de sexo ZZ/ZW y bandas C (heterocromatina) distribuidas mayormente en la región telomérica de los cromosomas. Estos resultados son los primeros a nivel citogenético para estas especies trans-andinas y el primer reporte para las 3 especies de la familia Loricariidae registradas en la parte alta del Río Magdalena."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th CNFQB 137 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000017234
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th CNFQB 137 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000017235
Total holds: 0

Tesis Licenciado en Ciencias Naturales: física, Química y Biología Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Programa de Licenciatura Ciencias Naturales: Física, Química y Biología 2018

Generalidades, introducción -- Familia Loricariidae, características, descripciones y registros de loricárideos: Colombia y Cuenca del Magdalena, taxonomía de la familia Loricariidae: claves taxonómicas, objetivos, específicos y general, materiales y métodos, resultados -- Citogenética, citogenética para el conocimiento de las especies, citogenética de la familia Loricariidae, objetivos, general y específicos, materiales y métodos, resultados -- Conclusiones -- Bibliografía.

"La familia Loricariidae hace parte de uno de los grupos de peces más diversificados con 973 especies que circulan a través de los diferentes drenajes de América del sur, en el que un 20% del total de especies de la familia se ubican en Colombia. Aproximadamente 63 de estas, se localizan en la región trans-andina de las zonas hidrográficas del Magdalena-Cauca, Pacífico y Caribe de las cuales no se tiene suficiente información que permita monitorear su estado de conservación.

Sin embargo, dentro del libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia se describen algunas especies de loricarideos, también conocidos como cuchas, que se encuentran con algún tipo de amenaza debido posiblemente a alteraciones en su ecosistema y a la pesca no controlada por parte de poblaciones que dependen a nivel económico y alimenticio de este grupo. Es por ello, que el presente trabajo tuvo como objetivo identificar y caracterizar citogenéticamente tres especies de la familia Loricariidae que circulan en la parte alta del Río Magdalena, contribuyendo a la información biológica de esta familia.

Las especies estudiadas se identificaron teniendo en cuenta las relaciones de porcentaje de longitud estándar (%LS) y longitud de la cabeza (%LC), así como la correlación que guardan con las especies descritas originalmente. Estos análisis morfométricos y merísticos indican que 2 especies corresponden al género Chaetostoma, siendo estas Chaetostoma fischeri y Chaetostoma milesi. La tercera especie es aquí relacionada como Hypostomus sp, debido a que presenta marcadas diferencias morfométricas y merísticas con relación a H. hondae, especie que es la única reportada en la literatura para la parte alta del rio Magdalena.

De las tres especies estudiadas a nivel citogenético se encontró que C. fischeri presenta 2n=54 con fórmula cariotípica 24M+26SM+4ST, número fundamental (NF) igual a 108, 1 NOR en el par 10; C. milesi tiene 2n=54 con fórmula cariotípica diferente para hembras (29M +22SM+3ST) y machos (28M+22SM+4ST), NF=108, 1 NOR en el par 25 e Hypostomus sp con 2n=68, fórmula 16M+20SM+14ST+18A, NF=100, 1 NOR par 18., además presentan un sistema de determinación de sexo ZZ/ZW y bandas C (heterocromatina) distribuidas mayormente en la región telomérica de los cromosomas. Estos resultados son los primeros a nivel citogenético para estas especies trans-andinas y el primer reporte para las 3 especies de la familia Loricariidae registradas en la parte alta del Río Magdalena."


There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha