Normal view MARC view ISBD view

Identificación de la flora apícola, estudio del origen botánico de mieles y elaboración de calendarios florales de vegetación asociada a apiarios de los municipios de Pitalito y Palestina, Huila, Colombia Jonathan Andrés Mosquera, Lorena Lavao Laverde, Ana Rita Serrato Bastidas.

By: Mosquera, Jonathan Andrés.
Contributor(s): Lavao Laverde, Lorena | Serrato Bastidas, Ana Rita.
Neiva Universidad Surcolombiana 2014Description: 140 páginas ilustraciones, fotografías, mapas, tablas.Subject(s): Ciencias naturales y educación ambiental | Flora apícola | Apiarios -- Pitalito, Palestina (Huila{Rpara}DDC classification: Th CNEA 0064 Dissertation note: Tesis (Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2014 Summary: Se identificó la oferta floral melífera y se elaboraron calendarios florales de las especies vegetales asociadas a dos (2) apiarios de los municipios de Pitalito y Palestina, Huila, desde Abril de 2013 y finalizando en Marzo del 2014; los muestreos en el área de estudio fueron mensuales realizando recorridos por las zonas aledañas al Apiario, registrando las especies de flora melífera, el comportamiento de forrajeo y la frecuencia de visita de Apis mellifera sobre estas especies; al tiempo se tomó un registro fotográfico de las especies vegetales colectadas. Se realizó el seguimiento fenológico a 51 especies en el apiario Betania de Palestina y a 37 en La Reserva de Pitalito, la familia botánica Asteraceae registro 10 especies en cada uno de los apiarios, la mayor actividad de visita estuvo en la franja de 6:00 a.m. a 10:00 a.m. Con los datos de flora melífera, se procedió a identificar el origen botánico de las mieles cosechadas, siendo monofloral para Guettarda hirsuta (La Reserva en Julio 2013 y Enero 2014), Baccharis macrantha (Betania en Agosto 2013) y Heliocarpus americanus (Betania en Diciembre 2013), en las mieles se encontraron 28 palinomorfos siendo dominante la familia Asteraceae y como polen anemófilo las familias como Piperaceae y Cyperaceae. El proceso de difusión de resultados, se hizo con ayuda de los apicultores y de la comunidad escolar del área de estudio; logrando la elaboración de una cartilla pedagógica, la apropiación del saber empírico de los apicultores y la implementación del saber científico en sus actividades diarias.
List(s) this item appears in: Tesis de Ciencias Naturales
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
CD Texto (Eliminar) CD Texto (Eliminar) Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th CNEA 0064 / M912i (Browse shelf) Ej.1 Available 8000022632
Total holds: 0

Tesis (Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2014

Se identificó la oferta floral melífera y se elaboraron calendarios florales de las especies vegetales asociadas a dos (2) apiarios de los municipios de Pitalito y Palestina, Huila, desde Abril de 2013 y finalizando en Marzo del 2014; los muestreos en el área de estudio fueron mensuales realizando recorridos por las zonas aledañas al Apiario, registrando las especies de flora melífera, el comportamiento de forrajeo y la frecuencia de visita de Apis mellifera sobre estas especies; al tiempo se tomó un registro fotográfico de las especies vegetales colectadas. Se realizó el seguimiento fenológico a 51 especies en el apiario Betania de Palestina y a 37 en La Reserva de Pitalito, la familia botánica Asteraceae registro 10 especies en cada uno de los apiarios, la mayor actividad de visita estuvo en la franja de 6:00 a.m. a 10:00 a.m. Con los datos de flora melífera, se procedió a identificar el origen botánico de las mieles cosechadas, siendo monofloral para Guettarda hirsuta (La Reserva en Julio 2013 y Enero 2014), Baccharis macrantha (Betania en Agosto 2013) y Heliocarpus americanus (Betania en Diciembre 2013), en las mieles se encontraron 28 palinomorfos siendo dominante la familia Asteraceae y como polen anemófilo las familias como Piperaceae y Cyperaceae. El proceso de difusión de resultados, se hizo con ayuda de los apicultores y de la comunidad escolar del área de estudio; logrando la elaboración de una cartilla pedagógica, la apropiación del saber empírico de los apicultores y la implementación del saber científico en sus actividades diarias.

El CD-ROM para ser consultado en la Biblioteca Electrónica. Directora Hilda del Carmen Dueñas Gómez. "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha