Normal view MARC view ISBD view

Percepciones de las maternas sobre atención de parto humanizado en el Hospital Universitario de Neiva en el 2016 Andrea Marcela Caviedes Gil, Miguel Ángel Herrera, Renata Alejandra del Mar Roa Serrano

By: Caviedes Gil, Andrea Marcela.
Contributor(s): Herrera, Miguel Ángel | Roa Serrano, Renata Alejandra del Mar | Ramos Castañeda, Jorge Andrés [].
Neiva Universidad Surcolombiana 2016Description: 90 Páginas Tablas, Gráficas.Subject(s): Bienestar materno | Apoyo social | Parto HumanizadoDDC classification: 8353020255
Contents:
Marco teórico -- Teoria de ramona mercer: adopción del rol materno -- Conceptos principales y definiciones -- Metaparadigmas desarrollados en la teoría -- Trabajo de parto -- Tipos de parto -- Etapas del parto: Primera Etapa O Dilatación -- Mecanismos del parto -- Fisiología del parto -- Control del trabajo de parto -- Lesiones del canal blando -- Apoyo durante el parto -- Alivio del dolor durante el parto -- Complicaciones del parto -- Atención de parto humanizado -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Población de estudio -- Criterios de selección -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Muestra -- Metodo y técnica para la recolección de la información -- Método -- Técnica -- Formato de recolección de la información -- Confiabilidad -- Validez -- Plan de tabulación y análisis -- Análisis estadístico -- Aspectos éticos -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos."
Dissertation note: Tesis (Enfermeros) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2016 Summary: OBJETIVO: determinar la percepción de las mujeres de la atención de parto humanizado brindadas por el equipo de salud en el Hospital Universitario de Neiva. METODOLOGÍA: estudio descriptivo de tipo transversal, la población fueron maternas mayores de 18 años cuyo trabajo de parto fue atendido a cabalidad en el HUHMP, se utilizó la fórmula de tamaño muestral para población finita, se creó un formato de recolección de la información. RESULTADOS: se entrevistaron un total de 146 mujeres de pos parto vaginal espontaneo, el promedio de edad fue de 25.2 años, las pacientes corresponden principalmente a los estratos socioeconómicos bajos (97.2%) y nivel educativo bajo (15%). El acompañamiento del equipo de salud fue percibido siempre (92.3%), el apoyo físico fue brindado a las maternas en promedio al 81.3%, en cuanto a las actividades con el recién nacido se permitió el contacto piel a piel (93.2%) y el inicio de la lactancia materna (90%) se realizó la maniobra de kristeller (17.8%), y la episiotomía (25.3%), finalmente al 90% de las maternas no se les permitió caminar durante el trabajo de parto ni escoger la posición deseada para el parto. CONCLUSIÓN: las mujeres en trabajo de parto perciben un adecuado apoyo emocional y acompañamiento por parte del equipo de salud, así también el apoyo informativo sobre el avance clínico estuvo presente, el apoyo físico brindado fue adecuado exceptuando las posibles opciones físicas o psicológicas para el manejo de dolor.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Status Date due Barcode Item holds
Sala (Eliminar) Sala (Eliminar) Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8353020255 (Browse shelf) Available 8310001759
Total holds: 0

Trabajo de grado que se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Salud.

Tesis (Enfermeros) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2016

Marco teórico -- Teoria de ramona mercer: adopción del rol materno -- Conceptos principales y definiciones -- Metaparadigmas desarrollados en la teoría -- Trabajo de parto -- Tipos de parto -- Etapas del parto: Primera Etapa O Dilatación -- Mecanismos del parto -- Fisiología del parto -- Control del trabajo de parto -- Lesiones del canal blando -- Apoyo durante el parto -- Alivio del dolor durante el parto -- Complicaciones del parto -- Atención de parto humanizado -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Población de estudio -- Criterios de selección -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Muestra -- Metodo y técnica para la recolección de la información -- Método -- Técnica -- Formato de recolección de la información -- Confiabilidad -- Validez -- Plan de tabulación y análisis -- Análisis estadístico -- Aspectos éticos -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos."

OBJETIVO: determinar la percepción de las mujeres de la atención de parto humanizado brindadas por el equipo de salud en el Hospital Universitario de Neiva. METODOLOGÍA: estudio descriptivo de tipo transversal, la población fueron maternas mayores de 18 años cuyo trabajo de parto fue atendido a cabalidad en el HUHMP, se utilizó la fórmula de tamaño muestral para población finita, se creó un formato de recolección de la información. RESULTADOS: se entrevistaron un total de 146 mujeres de pos parto vaginal espontaneo, el promedio de edad fue de 25.2 años, las pacientes corresponden principalmente a los estratos socioeconómicos bajos (97.2%) y nivel educativo bajo (15%). El acompañamiento del equipo de salud fue percibido siempre (92.3%), el apoyo físico fue brindado a las maternas en promedio al 81.3%, en cuanto a las actividades con el recién nacido se permitió el contacto piel a piel (93.2%) y el inicio de la lactancia materna (90%) se realizó la maniobra de kristeller (17.8%), y la episiotomía (25.3%), finalmente al 90% de las maternas no se les permitió caminar durante el trabajo de parto ni escoger la posición deseada para el parto. CONCLUSIÓN: las mujeres en trabajo de parto perciben un adecuado apoyo emocional y acompañamiento por parte del equipo de salud, así también el apoyo informativo sobre el avance clínico estuvo presente, el apoyo físico brindado fue adecuado exceptuando las posibles opciones físicas o psicológicas para el manejo de dolor.

Trabajo de grado que se puede consultar en la Biblioteca de la Facultad de Salud. Asesor Jorge Andrés Ramos Castañeda - Enfermero MSc en epidemiologia clínica

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha