Normal view MARC view ISBD view

Trauma de grandes vasos abdominales: experiencia de un hospital de tercer nivel / Juan José Rubio Avilez,Silvia Virginia Vanegas Torres;Yesica Fernanda Villalba Cerquera

By: Rubio Avilez,Juan José.
Contributor(s): Vanegas Torres,Silvia Virginia | Villalba Cerquera,Yesica Fernanda | Astaiza Arias, Gilberto Mauricio M.D. Epidemiólogo Magister en Educación y Desarrollo Comunitario PhD Salud Pública [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana, 2016Description: 69 Páginas : Tablas. Media type: Carrier type: Subject(s): grandes vasos abdominales | CIRUGÍA GENERAL | TraumaDDC classification: 8353010460
Contents:
Referente teórico -- Perspectiva histórica -- Incidencia -- Mecanismo de lesiones -- Localización anatómica de la lección -- Hematomas retroperitoneales -- Diagnóstico -- Clínica -- Manejo -- Lesiones venosas -- Cava inferior -- Sistema porta -- Vasos mesentéricos superiores e inferiores -- Hipótesis -- Operacionalización de variables -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Ubicación del estudio -- Población -- Muestra -- Muestreo -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Técnica de recolección de daros -- Procedimiento para la recolección -- Instrumento de recolección de datos -- Plan de tabulación de análisis estadísticos -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Formación pre quirúrgica -- Información quirúrgica -- Grandes vasos abdominales lesionados -- Manejo post-quirúrgico -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones --Bibliografía -- Anexos.
Dissertation note: Tesis (Médicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2016 Summary: El trauma de grandes vasos abdominales, es la patología con mayor letalidad, representando un desafío para el cirujano de trauma, donde prevalece la lesión de la aorta con una mortalidad 60% mientras que las lesiones en la cava inferior y la arteria iliaca, respectivamente de 30% y 50%. Se realiza un estudio descriptivo de serie de casos mediante la recolección de historias clínicas e informes quirúrgicos de los pacientes con trauma de grandes vasos abdominales quienes ingresaron a urgencias en el período comprendido entre Enero del 2013 a Diciembre del 2015. Un total de 22 pacientes ingresaron por trauma de vasos abdominales, el principal mecanismo de trauma fue penetrante, 45% por heridas por proyectil de arma de fuego, 27% por arma cortopunzante. Al ingreso a urgencias los pacientes se caracterizaron por tener: hipotensión arterial con taquicardia (63%), hemoglobina menor a 9 mmHg (50%) y el 73% requirió trasfusión de hemoderivados. El 100% de los pacientes tenían compromiso de otros órganos, el principal fue el hígado (30%), seguido del intestino delgado y el páncreas. Los vasos abdominales más lesionados fueron en orden de frecuencia: Vena Cava Inferior, Arteria Esplénica, Vena Esplénica, 62% de las lesiones fueron laceraciones y las reparaciones utilizadas fueron ligaduras (40%). Finalmente, el 22% de los pacientes fallecieron en salas de cirugía y de los que pasaron a UCI el 90% falleció. Las conclusiones del estudio consisten en la afectación de una población joven entre 15-20 años de edad, lo que implica un problema en salud pública y que, a pesar de la adopción de un manejo basado en el control de daños, los pacientes continúan muriendo debido a la hipovolemia en salas de cirugía o en cuidados intensivos debido a una coagulopatía de consumo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
Sala (Eliminar) Sala (Eliminar) Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8353010460 (Browse shelf) Ej.1 Available 8310000795
Total holds: 0

Trabajo de grado que se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Salud.

Tesis (Médicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2016

Referente teórico -- Perspectiva histórica -- Incidencia -- Mecanismo de lesiones -- Localización anatómica de la lección -- Hematomas retroperitoneales -- Diagnóstico -- Clínica -- Manejo -- Lesiones venosas -- Cava inferior -- Sistema porta -- Vasos mesentéricos superiores e inferiores -- Hipótesis -- Operacionalización de variables -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Ubicación del estudio -- Población -- Muestra -- Muestreo -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Técnica de recolección de daros -- Procedimiento para la recolección -- Instrumento de recolección de datos -- Plan de tabulación de análisis estadísticos -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Formación pre quirúrgica -- Información quirúrgica -- Grandes vasos abdominales lesionados -- Manejo post-quirúrgico -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones --Bibliografía -- Anexos.







El trauma de grandes vasos abdominales, es la patología con mayor letalidad, representando un desafío para el cirujano de trauma, donde prevalece la lesión de la aorta con una mortalidad 60% mientras que las lesiones en la cava inferior y la arteria iliaca, respectivamente de 30% y 50%.
Se realiza un estudio descriptivo de serie de casos mediante la recolección de historias clínicas e informes quirúrgicos de los pacientes con trauma de grandes vasos abdominales quienes ingresaron a urgencias en el período comprendido entre Enero del 2013 a Diciembre del 2015.
Un total de 22 pacientes ingresaron por trauma de vasos abdominales, el principal mecanismo de trauma fue penetrante, 45% por heridas por proyectil de arma de fuego, 27% por arma cortopunzante. Al ingreso a urgencias los pacientes se caracterizaron por tener: hipotensión arterial con taquicardia (63%), hemoglobina menor a 9 mmHg (50%) y el 73% requirió trasfusión de hemoderivados. El 100% de los pacientes tenían compromiso de otros órganos, el principal fue el hígado (30%), seguido del intestino delgado y el páncreas. Los vasos abdominales más lesionados fueron en orden de frecuencia: Vena Cava Inferior, Arteria Esplénica, Vena Esplénica, 62% de las lesiones fueron laceraciones y las reparaciones utilizadas fueron ligaduras (40%). Finalmente, el 22% de los pacientes fallecieron en salas de cirugía y de los que pasaron a UCI el 90% falleció.
Las conclusiones del estudio consisten en la afectación de una población joven entre 15-20 años de edad, lo que implica un problema en salud pública y que, a pesar de la adopción de un manejo basado en el control de daños, los pacientes continúan muriendo debido a la hipovolemia en salas de cirugía o en cuidados intensivos debido a una coagulopatía de consumo.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha