Normal view MARC view ISBD view

La estructura de la obra literaria : una investigacion de filosofía del lenguaje y estética / Félix Martínez Bonati

By: Martínez Bonati, Félix [autor].
Series: Letras e ideas / Francisco Rico; Biblioteca Breve de Bolsillo. Serie Mayor. Teoría Literaria. 6.Barcelona : Ariel, 1983Edition: Tercera edición.Description: 244 páginas ; 21 cm.ISBN: 8434483521.Subject(s): Filosofia del lenguaje | Teoria literaria | Critica literaria | Preceptiva literaria | Filosofia de la literatura | PsicolinguisticaDDC classification: 801.95 /
Contents:
Summary: Se propone demostrar la existencia de una estructura general de la obra literaria, contra concepciones como las de Croce y Vosller, que subrayan en el poema la pura individualidad. Mediante el establecimiento de una teoría general, el profesor Martínez Bonati sienta las bases para un estudio empírico de la obras individuales, siguiendo la vía temática y metodológica iniciada por Roman Ingarden y fundamentada en la fenomenología husserliana.
List(s) this item appears in: Teoría literaria
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Vol info Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
Libros Libros Biblioteca Central
General 801.95 / M385e (Browse shelf) 1 Available CO 8010010207
Libros Libros Biblioteca Central
General 801.95 / M385e (Browse shelf) 2 Available CO 8010010208
Libros Libros Biblioteca Central
General 801.95 / M385e (Browse shelf) 3 Available CO 8000002560
Total holds: 0

Prologo: el objeto -- El método -- Origen y proyecciones del trabajo -- Filosofía y ciencia de la literatura -- Antecedentes inmediatos -- Principios que presiden El trabajo --uso de ciertas palabras -- Estética literaria, Filosofía del lenguaje y Lógica -- Línea fundamental del plan expositivo -- El problema de la estructura de la obra literaria --Necesidad de conceptualización especial y jerga técnica -- Valor cognoscitivo de la palabra corriente -- El sentido y la necesaria limitación de la teoría de Ingarden -- Visión de la estructura óntica de la obra literaria como núcleo de la concepción de Ingarden -- Necesidad de un planteamiento diverso: visión de la estructura estético-fenoménica de la obra literaria.-- La orientación fundamental en la teoría del lenguaje -- Necesidad de recuperar la visión sintética del fenómeno lingüístico -- Uso inicialmente irrestringido de las palabras que nombran al fenómeno lingüístico, como parte de la recuperación de la visión unitaria.-- Naturaleza lógica y estructura fenoménica de la narración literaria. --Lógica del lenguaje de la narración -- Narración y descripción como tipos de discurso -- La frase mimética como esencia y fundamento del discurso narrativo-descriptivo--Caracterización lógica del lenguaje narrativo fundamental -- Narración y descripción, especies de un mismo género del hablar -- La frase narrativo-descriptivo o mimética. Su definición lógica -- Frase como unidad viva del hablar y frase como contenido apofántico -- Apófansis y mimesis.-- Otros órdenes de lenguaje como partes posibles de la narración literaria.-- Su diversidad lógica del lenguaje narrativo fundamental(afirmación y otros modos;cantidad; verdad y rango lógico) -- Representación y otras funciones del lenguaje --Estructura de estratos de la obra narrativa según los diversos órdenes lógicos de lenguaje -- Función fundamental del discurso mimético del narrador como estrato en la estructura de la obra narrativa.-- Frase y discurso miméticos como esencia de la obra narrativa.-- Función estructural fundamental del discurso mimético como estrato de la obra narrativa -- Diversidad lógica de los momentos miméticos y los otros momentos lingüísticos del discurso del narrador -- Diversidad lógica del hablar del narrador y el hablar de las figuras -- Una ulterior distinción lógica de las mimesis y los otros contenidos apofánticos del discurso del narrador.-- Función y necesidad ontológicasa del atributo lógico de validez del discurso mimético, como convención posibilitadora de la experiencia narrativa.-- Los estratos fenoménicos de la obra narrativa -- La enajenación mimética -- El estrato lógico de la mimesis como estrato fenoménico -- Los otros estratos lógico-fenoménicos.-- Logros de esta reflexión. --Estructura de la significación lingüística -- (Las dimensiones semánticas del lenguaje). -- El esquema de Buhler, modelo del lenguaje como organum. -- Los modos de ser signo que Husserl distingue. -- Bally: el sistema de los medios lingüísticos expresivos.-- Recapitulación.-- Incongruencias del modelo de Buhler.--Fenomenología de la situación comunicativa concreta.-- Descripción -- Análisis (la idealidad subyacente en la situación comunicativa concreta) -- La significación del hablar como situación y como unidad espiritual. -- Modelo de la situación comunicativa como estructura semántica del signo lingüístico.-- El lenguaje literario -- Frase auténtica real inauténtica (pseudofrase) y frase auténtica imaginaria. -- Literatura como lenguaje imaginario -- Crítica de la concepción vossleriana -- Estilística y fenomenología (Notas para la historia de las teorías de la literatura en nuestro siglo) -- La concepción de Croce y Vossler -- La errónea ontología inherente a esta concepción -- Diversidad de autor real y hablante ficticio -- verdad y sinceridad. Géneros no poéticos -- Naturaleza del documento poético -- Explicaciones relativas a esta crítica de la estilística vossleriana -- La obra poética como comunicación real en la situación histórica o pública -- Autor empírico, autor ideal y hablante ficticio -- Sobre la justificación y necesidad de estudiar la obra literaria, antes que nada, como entidad independiente, intrínsecamente -- Síntesis de esta crítica.-- Funciones lingüísticas y literarias -- Dimensiones del lenguaje y estructura de la narración -- Sobre la concepción de poesía de Carlos Bousoño -- Síntesis de su teoría -- Crítica de esta concepción -- Psicologismo vossleriano -- Incomprensión de Croce -- El verdadero lugar de la palabra en poesía -- Nueva conceptualización del fenómeno intuido -- Expresión y Figuras -- Apéndice -- Símbolo y enajenación -- El fenómeno de la enajenación del contenido mimético de las frases de la narración, concebido en los términos de la teoría de la significación de E. Husserl -- Los conceptos fundamentales de la teoría de la significación de la lógica trascendentales de la experiencia literaria --Condiciones posibilitadoras de la producción de imágenes -- Las frases literarias son juicios auténticos, pero imaginarios, no cuasi-juicios reales, como sostiene Ingarden -- La visión natural del mundo como forma trascendental de la experiencia poética -- El contenido lógico del discurso poético y la intuición del poema. Enajenación como acto imaginativo ulterior. Croce y Bergson -- Hacia un concepto de símbolo lingüístico -- La visión pragmatista-conductista como consecuencia del fenómeno de la enajenación del significado inmanente -- La significación como símbolo e imitación -- El simbolismo de los sonidos. -- Signo sensible y significante -- La motivación del signo sensible del habla Alonso

Se propone demostrar la existencia de una estructura general de la obra literaria, contra concepciones como las de Croce y Vosller, que subrayan en el poema la pura individualidad. Mediante el establecimiento de una teoría general, el profesor Martínez Bonati sienta las bases para un estudio empírico de la obras individuales, siguiendo la vía temática y metodológica iniciada por Roman Ingarden y fundamentada en la fenomenología husserliana.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha