Normal view MARC view ISBD view

Narrativas sobre exclusión política de militantes del partido comunista de Neiva - Huila, durante la década de los 90/ Angie Katherin Utrera Rojas; Director Myriam Oviedo Córdoba

By: Utrera Rojas, Angie Katherin [autor].
Contributor(s): Oviedo Córdoba, Myriam [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2023Description: 1 CD-ROM (32 páginas); diagramas, ilustraciones en general, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Exclusión Política | Educación y Cultura de Paz -- Militancia PolíticaDDC classification: Th ME 524
Contents:
Resumen -- introducción, Orden social desde lógicas de exclusión política o política democrática desde las potencialidades de los conflictos, Colombia: el conflicto armado interno y las causas de la exclusión política contra militantes del Partido Comunista, Neiva (Huila): prácticas anticomunistas del conflicto armado en el territorio, re-existencias y persistencias de la militancia comunista -- Marco conceptual, ¿Qué es la política?, Participación política, De la exclusión social a la exclusión política -- Aproximación metodológica -- Capítulo II. Exclusión al PCC en el conflicto armado: Un acercamiento al fenómeno en la ciudad de Neiva, Aproximación al contexto político, organizativo y espaciotemporal de la militancia comunista en los 90, Los años de militancia política en la familia comunista,Persecución de la militancia comunista y del movimiento social en Neiva, Paramilitares y Estado colombiano: una alianza histórica antipopular, La clandestinidad: un camino de continuidad de la disputa política, La mística como respuesta al terrorismo de Estado, Transiciones: de la “desarticulación” de la lucha política abierta a la lucha insurgente -- Conclusión y reflexión final.
Dissertation note: Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz 2023 Summary: "A lo largo de la historia de la humanidad se han configurado política e ideológicamente estrategias, prácticas y discursos con el objetivo de aniquilar y socavar proyectos que representen una alternativa contra el orden establecido. Así, se han pretendido suprimir conflictos sociales ahogando manifestaciones populares que claman por transformaciones de distinta índole. Tales procedimientos generan que estos conflictos sociales se transformen en conflictos armados, o en el recrudecimiento de estos últimos. Lo anterior se ha reproducido en el conflicto político, social y armado colombiano, donde las expresiones de exclusión política hacia movimientos revolucionarios, democráticos y alternativos han sido una constante histórica, así ocurrió a las y los militantes del Partido Comunista, quienes por décadas han desarrollado sus ejercicios de militancia en condiciones adversas debido a posturas políticas e ideológicas. Por ende, la reflexión crítica de este fenómeno resulta vital para la sociedad colombiana en la etapa actual de posacuerdo. La presente investigación concluye que hay una correlación entre la exclusión política y la génesis y prolongación del conflicto armado, en la medida en que, en distintos momentos de la historia política de Colombia se han construido discursos, prácticas y lógicas estructurales que generan que la sociedad colombiana no haya logrado experimentar una auténtica democracia a lo largo de su vida republicana."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 524 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000025884
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 524 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000025885
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 524 (Browse shelf) Ej.3 Available 900000025886
Total holds: 0

Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz 2023

Resumen -- introducción, Orden social desde lógicas de exclusión política o política democrática desde las potencialidades de los conflictos, Colombia: el conflicto armado interno y las causas de la exclusión política contra militantes del Partido Comunista, Neiva (Huila): prácticas anticomunistas del conflicto armado en el territorio, re-existencias y persistencias de la militancia comunista -- Marco conceptual, ¿Qué es la política?, Participación política, De la exclusión social a la exclusión política -- Aproximación metodológica -- Capítulo II. Exclusión al PCC en el conflicto armado: Un acercamiento al fenómeno en la ciudad de Neiva, Aproximación al contexto político, organizativo y espaciotemporal de la militancia comunista en los 90, Los años de militancia política en la familia comunista,Persecución de la militancia comunista y del movimiento social en Neiva, Paramilitares y Estado colombiano: una alianza histórica antipopular, La clandestinidad: un camino de continuidad de la disputa política, La mística como respuesta al terrorismo de Estado, Transiciones: de la “desarticulación” de la lucha política abierta a la lucha insurgente -- Conclusión y reflexión final.

"A lo largo de la historia de la humanidad se han configurado política e ideológicamente estrategias, prácticas y discursos con el objetivo de aniquilar y socavar proyectos que representen una alternativa contra el orden establecido. Así, se han pretendido suprimir conflictos sociales ahogando manifestaciones populares que claman por transformaciones de distinta índole. Tales procedimientos generan que estos conflictos sociales se transformen en conflictos armados, o en el recrudecimiento de estos últimos.
Lo anterior se ha reproducido en el conflicto político, social y armado colombiano, donde las expresiones de exclusión política hacia movimientos revolucionarios, democráticos y alternativos han sido una constante histórica, así ocurrió a las y los militantes del Partido Comunista, quienes por décadas han desarrollado sus ejercicios de militancia en condiciones adversas debido a posturas políticas e ideológicas. Por ende, la reflexión crítica de este fenómeno resulta vital para la sociedad colombiana en la etapa actual de posacuerdo.
La presente investigación concluye que hay una correlación entre la exclusión política y la génesis y prolongación del conflicto armado, en la medida en que, en distintos momentos de la historia política de Colombia se han construido discursos, prácticas y lógicas estructurales que generan que la sociedad colombiana no haya logrado experimentar una auténtica democracia a lo largo de su vida republicana."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha