Normal view MARC view ISBD view

Pedagogía de la memoria del pasado reciente: Mediaciones estéticas para el reconocimiento y la inclusión desde la pedagogía crítica para la construcción de paz / José Cantalicio Herrera Cuervo; Directora Myriam Oviedo Córdoba

By: Herrera Cuervo, José Cantalicio [autor].
Contributor(s): Oviedo Córdoba, Myriam [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana; 2023Description: 1 CD-ROM (180 páginas); diagramas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Cultura de Paz -- Pedagogía crítica | Educación Alternativa - Construcción de paz -- Mediaciones estéticasDDC classification: Th ME 502
Contents:
Resumen -- Introducción -- Planteamiento del problema -- Justificación -- Objetivos general, específicos -- Descripción de actores y escenarios, los estudiantes: protagonistas del proceso, descripción de los escenarios de la experiencia, conflicto armado colombiano: contexto socio – político, el municipio de Garzón, contexto de la institución educativa, contextos de participación : La clase, la inclusión y la política desde las voces de los niños y niñas, sobre la inclusión, sobre la política, exclusión política, resistencia política, antecedentes, marco teórico -- La cultura de paz y la educación para la paz, pedagogía crítica: aportes para la construcción de cultura de paz -- La exclusión: como base, modelo y consecuencia de la pedagogía tradicional, invisibilizados -- Origen de la exclusión, segregación, rechazo y exclusión, la diferencia -- ¿Para quién la inclusión?, la inclusión como proceso institucional y escolar, la exclusión y su expresión en América Latina, metodología de estudio, enfoque de investigación -- Diseño metodológico -- Momento 1: Formación en y para investigación -- Momento 2. Creación, intervención, sistematización, comunicación, actores de la experiencia: Los estudiante, técnicas de recolección de información, observación participante, debates abiertos grupos de discusión -- Introducción -- Capítulo 1. Nuestros actores sociales y nuestro escenario, co – constructores de la experiencia -- Capítulo 2. Lineamientos teóricos -- Capítulo 3. Lineamientos metodológicos -- Capítulo 4. Presentación del material -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz. 2023 Summary: "El presente documento, muestra la manera como mediante la pedagogía crítica se pueden generar procesos de reconocimiento político e inclusión en los estudiantes, desde las prácticas académicas al interior de la escuela, empleando para ello el arte como mecanismo de expresión y socialización de ideas y prácticas transformadoras. Es el resultado de un proceso de investigación educativa, en el que se hicieron útiles hallazgos principalmente en la complejidad de los espacios escolares, lo que exige que se desarrollen procesos alternativos que propicien la expresión y el pensamiento crítico en niños y jóvenes, configurándose como medios que facilitan la inclusión y el aprendizaje holístico, superando la tradicionalidad académica. A partir de la integración de las artes los estudiantes se encuentran con múltiples herramientas y medios para dar a conocer sus imaginarios, opiniones, ideas, descontentos y saberes, lo que aporta a mejorar el quehacer de los maestros y de la Educación misma. Este proceso, se desarrolló a partir de una metodología cualitativa, de carácter socio crítico y de acción participante, a partir de los cuales se realizaron a serie de talleres en los que se transversalizó el arte, y se abordaron temáticas como la inclusión, la exclusión, el pensamiento y la participación política, la discriminación, la crítica social y la cultura de la paz, entre otros, los cuales son fundamentales para potenciar las habilidades, talentos y destrezas de los estudiantes, superando la memorización y la ausencia del cuestionamiento propios de la pedagogía tradicional."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 502 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000024958
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 502 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000024959
Total holds: 0

Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz. 2023

Resumen -- Introducción -- Planteamiento del problema -- Justificación -- Objetivos general, específicos -- Descripción de actores y escenarios, los estudiantes: protagonistas del proceso, descripción de los escenarios de la experiencia, conflicto armado colombiano: contexto socio – político, el municipio de Garzón, contexto de la institución educativa, contextos de participación : La clase, la inclusión y la política desde las voces de los niños y niñas, sobre la inclusión, sobre la política, exclusión política, resistencia política, antecedentes, marco teórico -- La cultura de paz y la educación para la paz, pedagogía crítica: aportes para la construcción de cultura de paz -- La exclusión: como base, modelo y consecuencia de la pedagogía tradicional, invisibilizados -- Origen de la exclusión, segregación, rechazo y exclusión, la diferencia -- ¿Para quién la inclusión?, la inclusión como proceso institucional y escolar, la exclusión y su expresión en América Latina, metodología de estudio, enfoque de investigación -- Diseño metodológico -- Momento 1: Formación en y para investigación -- Momento 2. Creación, intervención, sistematización, comunicación, actores de la experiencia: Los estudiante, técnicas de recolección de información, observación participante, debates abiertos grupos de discusión -- Introducción -- Capítulo 1. Nuestros actores sociales y nuestro escenario, co – constructores de la experiencia -- Capítulo 2. Lineamientos teóricos -- Capítulo 3. Lineamientos metodológicos -- Capítulo 4. Presentación del material -- Conclusiones

"El presente documento, muestra la manera como mediante la pedagogía crítica se pueden generar procesos de reconocimiento político e inclusión en los estudiantes, desde las prácticas académicas al interior de la escuela, empleando para ello el arte como mecanismo de expresión y socialización de ideas y prácticas transformadoras. Es el resultado de un proceso de investigación educativa, en el que se hicieron útiles hallazgos principalmente en la complejidad de los espacios escolares, lo que exige que se desarrollen procesos alternativos que propicien la expresión y el pensamiento crítico en niños y jóvenes, configurándose como medios que facilitan la inclusión y el aprendizaje holístico, superando la tradicionalidad académica. A partir de la integración de las artes los estudiantes se encuentran con múltiples herramientas y medios para dar a conocer sus imaginarios, opiniones, ideas, descontentos y saberes, lo que aporta a mejorar el quehacer de los maestros y de la Educación misma. Este proceso, se desarrolló a partir de una metodología cualitativa, de carácter socio crítico y de acción participante, a partir de los cuales se realizaron a serie de talleres en los que se transversalizó el arte, y se abordaron temáticas como la inclusión, la exclusión, el pensamiento y la participación política, la discriminación, la crítica social y la cultura de la paz, entre otros, los cuales son fundamentales para potenciar las habilidades, talentos y destrezas de los estudiantes, superando la memorización y la ausencia del cuestionamiento propios de la pedagogía tradicional."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha