Normal view MARC view ISBD view

Neutropenia Febril En Pacientes Pediátricos Oncológicos Atendidos En El Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo De La Ciudad De Neiva Entre Junio De 2018 A Mayo De 2020 / Sergio Andrés González Butrón

By: González Butrón, Sergio Andrés.
Contributor(s): Vega Vega, Martha Rocío Especialista en Pediatría y Bioética [Asesor de tesis] | Cuellar Cuenca, Katiuhska Especialista en Pediatría y Epidemiologia [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2021Description: 62páginas : gráficas, tablas ; 13cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Fiebre neutropenia | Quimioterapia | Cáncer | InfecciónDDC classification: Th EP 8363120063 / G643n
Contents:
Introducción -- Justificación -- Planteamiento Del Problema -- Pregunta De Investigación -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Marco Teórico -- Estudio Etiológico En Pacientes Con Sintomatología Específica -- Sistema Nervioso Central (Snc) -- Piel Y Tejidos Blandos -- Aparato Respiratorio -- Estudios Por Imágenes -- Radiografía -- Ecografía -- Ecocardiografía -- Tomografía Axial Computada (Tac) -- Resonancia Magnética (Rm) -- Estadificacion Del Riesgo -- Riesgo De Mortalidad -- Tratamiento -- Neutropenia De Alto Riesgo -- Monoterapia -- Tratamiento Combinado (Β Lactámicos Más Amino Glucósidos) Sin Terapia Anti Cocáceas Grampositivas (Β Lactámicos O Glucopéptidos) -- Neutropenia De Bajo Riesgo -- Modificación La Antibioterapia Empírica -- Inicial Durante El Episodio De Neutropenia Febril -- Suspensión De Los Antibióticos Empíricos En Pacientes Con Neutropenia Febril De Bajo Y Alto Riesgo -- Parámetros Clínicos Pueden Clasificar A Los Pacientes Pediátricos Con Neutropenia Persistente Como De Alto Riesgo O Bajo Riesgo De Enfermedad Fúngica Invasiva (Efi) -- Características Clínicas, Pruebas De Laboratorio Y Estudios De Imágenes Son Útiles Para Identificar Una Causa Fúngica De Fn Persistente O Recurrente A Pesar De Los Antibióticos De Amplio Espectro -- Metodología Propuesta -- Tipo De Estudio -- Período De Estudio -- Criterio De Inclusión -- Criterios De Exclusión -- Muestra -- Variables -- Control De Sesgos -- Instrumento Para La Recolección De Datos -- Análisis Estadístico -- Cronograma De La Investigación (Fases De 38 Investigación) -- Entidades Participantes Y Tipo De Participación -- Resultados/Productos Esperados Y Potenciales Beneficiario -- Recursos -- Humanos -- Financieros -- Fuentes De Financiación -- Presupuesto -- Presupuesto Global De La Propuesta -- Consideraciones Éticas -- Costo – Beneficio –Impacto -- Pacientes -- Hospital -- Investigadores -- Alcance Del Proyecto -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Referencias Bibliografícas
Dissertation note: Tesis (Especialistas en Pediatría) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Pediatría, 2021 Summary: Introducción. La neutropenia febril (NF) es una complicación frecuente pero tratable en la población pediátrica con cáncer, la fiebre puede ser la primera manifestación de una infección potencialmente mortal, especialmente durante los períodos de neutropenia secundarios a quimioterapia. Si bien es cierto que influyen varios factores para el inicio de la fiebre en paciente con enfermedades neoplásicas, tales como la malignidad misma, efectos secundarios esperados después de la medicación antineoplásica, está claro que la neutropenia es un factor determinante para el desarrollo de infecciones invasivas y potencialmente mortales en este grupo de pacientes. El manejo adecuado de la neutropenia febril contribuye a disminuir la morbimortalidad en los pacientes pediátricos con cáncer a valores que oscilan entre 0.7% y 3.9% en países desarrollados. Esto gracias a la mejora de las condiciones del personal asistencial, los avances en las terapias de apoyo y el uso temprano y asertivo de los tratamientos antimicrobianos. El objetivo de este trabajo su describir las variables clínicas, epidemiológicas, los aislamientos encontrados en cultivos y el perfil de resistencia de los pacientes pediátricos oncológicos con presentación de neutropenia febril que ingresan a las diferentes unidades en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo en el periodo comprendido entre junio de 2018 hasta mayo de 2020. Métodos. Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal con enfoque analítico en el que se realizó una búsqueda activa por medio de la revisión de historias clínicas Resultados. En total se presentaron 168 episodios de neutropenia febril, encontrando 132 episodios de NF que cumplían los criterios de inclusión. La mediana de edad fue de 6 años, con un rango intercuartílico (RIC) de 3 a 9 años. El 64.39% de los episodios se presentaron en el sexo masculino y el 86.36% pertenecían al régimen subsidiado. Hasta el 22.73% de los casos presentaban condición de hacinamiento durante su valoración al ingreso hospitalario. El principal diagnóstico oncológico relacionado con los episodios de NF fue la leucemia linfoblástica aguda (LLA) con un 86.36%, seguido por la histiocitosis de células de Langerhans con 6.82%. Se identificaron más de 27 esquemas quimioterapéuticos asociados a los episodios de neutropenia, siendo la L-asparaginasa con 12.12% el de mayor frecuencia. La mayor parte de los pacientes se encontraban en fase de mantenimiento e inducción, con un 57.36% y un 24.03% respectivamente. En cuanto a las manifestaciones clínicas, la mediana de tiempo de evolución de la fiebre fue de 8 horas, con un RIC de 1 a 24 horas. Los principales síntomas relacionados a la fiebre fueron los gastrointestinales (21.54%), los respiratorios (20%), las lesiones en piel (7.69%), el malestar general (7.69%) y el dolor (5.38%); hasta un 21.54% de los casos no presentó ningún síntoma asociado. Solo un 5.3% de los pacientes cursaron con hipotensión al ingreso a urgencias. Hasta el 25.76% de los casos tenían una neutropenia profunda menor de 100 cel/μL. El promedio del valor de hemoglobina fue de 9.4 g/dl ± 2.09DE, la mediana de las plaquetas fue de 103500 cel/μL y de la PCR de 3.25 mg/L. Fueron positivos el 21.97% de los hemocultivos, el 18.18% de los coprocultivos y el 6.82% del uro cultivos. El principal germen identificado en todos los tipos de cultivos fue la E. coli. Por otro lado, en cuanto a los perfiles de resistencia, el 16.67% de los antibiogramas eran sensibles, el 7.58% fueron betalactamasas de espectro extendido (BLEE), el 4.55% Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) y con un porcentaje similar el patrón de resistencia usual. Los paneles moleculares fueron usados en el 16.67%, la mayoría de estos de tipo respiratorio, permitiendo la identificación de infecciones respiratorias por virus sincitial respiratorio (VSR), para influenza, rinovirus/enterovirus, en 4 de los casos. El 73.48% de los casos de neutropenia fueron clasificados como de alto riesgo y el 26.52% como de bajo riesgo. Con un 15.91%, la gastroenteritis fue el foco infeccioso más identificado, seguido por la mucositas con un 14.39%, la infección respiratoria aguda con un 9.85% y la infección de piel y tejidos blandos con un 7.58%; no se encontró ningún foco infeccioso en el 18.18% de los casos. En cuanto al tratamiento, el 44.70% de los episodios recibieron cefepime en monoterapia (ver gráfica 2). El tiempo de inicio del tratamiento antibiótico, fue mayor a 60 minutos en el 40.91% de los casos y la mediana de días totales de tratamiento fue de 7 días, con un RIC de 5 a 12 días. Requirieron cambio del esquema antibiótico o adición hasta de 2 antimicrobianos el 17.42% de los pacientes, respectivamente, y adición de al menos un antibiótico el 15.91%. Al menos 29.55% requirieron manejo en cuidado intensivo. La principal complicación identificada fue la sepsis (10,61%), seguido del choque (9.85%). La mortalidad para nuestra serie fue del 2.27% Conclusiones. Nuestra serie mostró similitudes a lo encontrado en la literatura en los aspectos sociodemográficos, en los hallazgos clínicos y paraclínicos, tipo de neoplasias, terapéutica, y mortalidad; aunque con algunas diferencias en cuanto a los aislamientos microbiológicos. Además, permitió evaluar variables que se pueden convertir en indicadores de atención, como lo son el tiempo de inicio del manejo antibiótico, en donde se debe realizar mayores esfuerzos para disminuir sus demoras. De igual forma resalta la necesidad de realizar más estudios en nuestro medio, en donde se validen las escalas de estratificación de riesgos disponibles en la literatura.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Book Cart
Tesis y Trabajos de Grado Th EP 8363120063 / G643n (Browse shelf) EJ.1 Available Sala 8310001971
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th EP 8363120063 / G643n (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 8310002029
Total holds: 0

Tesis (Especialistas en Pediatría) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Pediatría, 2021

Introducción -- Justificación -- Planteamiento Del Problema -- Pregunta De Investigación -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Marco Teórico -- Estudio Etiológico En Pacientes Con Sintomatología Específica -- Sistema Nervioso Central (Snc) -- Piel Y Tejidos Blandos -- Aparato Respiratorio -- Estudios Por Imágenes -- Radiografía -- Ecografía -- Ecocardiografía -- Tomografía Axial Computada (Tac) -- Resonancia Magnética (Rm) -- Estadificacion Del Riesgo -- Riesgo De Mortalidad -- Tratamiento --
Neutropenia De Alto Riesgo -- Monoterapia -- Tratamiento Combinado (Β Lactámicos Más Amino Glucósidos) Sin Terapia Anti Cocáceas Grampositivas (Β Lactámicos O Glucopéptidos) -- Neutropenia De Bajo Riesgo -- Modificación La Antibioterapia Empírica -- Inicial Durante El Episodio De Neutropenia Febril -- Suspensión De Los Antibióticos Empíricos En Pacientes Con Neutropenia Febril De Bajo Y Alto Riesgo -- Parámetros Clínicos Pueden Clasificar A Los Pacientes Pediátricos Con Neutropenia Persistente Como De Alto Riesgo O Bajo Riesgo De Enfermedad Fúngica Invasiva (Efi) -- Características Clínicas, Pruebas De Laboratorio Y Estudios De Imágenes Son Útiles Para Identificar Una Causa Fúngica De Fn Persistente O Recurrente A Pesar De Los Antibióticos De Amplio Espectro -- Metodología Propuesta -- Tipo De Estudio -- Período De Estudio -- Criterio De Inclusión -- Criterios De Exclusión -- Muestra -- Variables -- Control De Sesgos -- Instrumento Para La Recolección De Datos -- Análisis Estadístico -- Cronograma De La Investigación (Fases De 38
Investigación) -- Entidades Participantes Y Tipo De Participación -- Resultados/Productos Esperados Y Potenciales Beneficiario -- Recursos -- Humanos -- Financieros -- Fuentes De Financiación -- Presupuesto -- Presupuesto Global De La Propuesta -- Consideraciones Éticas -- Costo – Beneficio –Impacto -- Pacientes -- Hospital -- Investigadores -- Alcance Del Proyecto -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Referencias Bibliografícas

Introducción. La neutropenia febril (NF) es una complicación frecuente pero tratable en la población pediátrica con cáncer, la fiebre puede ser la primera manifestación de una infección potencialmente mortal, especialmente durante los períodos de neutropenia secundarios a quimioterapia. Si bien es cierto que influyen varios factores para el inicio de la fiebre en paciente con enfermedades neoplásicas, tales como la malignidad misma, efectos secundarios esperados después de la medicación antineoplásica, está claro que la neutropenia es un factor determinante para el desarrollo de infecciones invasivas y potencialmente mortales en este grupo de pacientes. El manejo adecuado de la neutropenia febril contribuye a disminuir la morbimortalidad en los pacientes pediátricos con cáncer a valores que oscilan entre 0.7% y 3.9% en países desarrollados. Esto gracias a la mejora de las condiciones del personal asistencial, los avances en las terapias de apoyo y el uso temprano y asertivo de los tratamientos antimicrobianos.
El objetivo de este trabajo su describir las variables clínicas, epidemiológicas, los aislamientos encontrados en cultivos y el perfil de resistencia de los pacientes pediátricos oncológicos con presentación de neutropenia febril que ingresan a las diferentes unidades en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo en el periodo comprendido entre junio de 2018 hasta mayo de 2020.
Métodos. Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal con enfoque analítico en el que se realizó una búsqueda activa por medio de la revisión de historias clínicas
Resultados. En total se presentaron 168 episodios de neutropenia febril, encontrando 132 episodios de NF que cumplían los criterios de inclusión. La mediana de edad fue de 6 años, con un rango intercuartílico (RIC) de 3 a 9 años. El 64.39% de los episodios se presentaron en el sexo masculino y el 86.36% pertenecían al régimen subsidiado. Hasta el 22.73% de los casos presentaban condición de hacinamiento durante su valoración al ingreso hospitalario. El principal diagnóstico oncológico relacionado con los episodios de NF fue la leucemia linfoblástica aguda (LLA) con un 86.36%, seguido por la histiocitosis de células de Langerhans con 6.82%. Se identificaron más de 27 esquemas quimioterapéuticos asociados a los episodios de neutropenia, siendo la L-asparaginasa con 12.12% el de mayor frecuencia. La mayor parte de los pacientes se encontraban en fase de mantenimiento e inducción, con un 57.36% y un 24.03% respectivamente. En cuanto a las manifestaciones clínicas, la mediana de tiempo de evolución de la fiebre fue de 8 horas, con un RIC de 1 a 24 horas. Los principales síntomas relacionados a la fiebre fueron los gastrointestinales (21.54%), los respiratorios
(20%), las lesiones en piel (7.69%), el malestar general (7.69%) y el dolor (5.38%); hasta un 21.54% de los casos no presentó ningún síntoma asociado. Solo un 5.3% de los pacientes cursaron con hipotensión al ingreso a urgencias. Hasta el 25.76% de los casos tenían una neutropenia profunda menor de 100 cel/μL. El promedio del valor de hemoglobina fue de 9.4 g/dl ± 2.09DE, la mediana de las plaquetas fue de 103500 cel/μL y de la PCR de 3.25 mg/L. Fueron positivos el 21.97% de los hemocultivos, el 18.18% de los coprocultivos y el 6.82% del uro cultivos. El principal germen identificado en todos los tipos de cultivos fue la E. coli. Por otro lado, en cuanto a los perfiles de resistencia, el 16.67% de los antibiogramas eran sensibles, el 7.58% fueron betalactamasas de espectro extendido (BLEE), el 4.55% Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) y con un porcentaje similar el patrón de resistencia usual. Los paneles moleculares fueron usados en el 16.67%, la mayoría de estos de tipo respiratorio, permitiendo la identificación de infecciones respiratorias por virus sincitial respiratorio (VSR), para influenza, rinovirus/enterovirus, en 4 de los casos. El 73.48% de los casos de neutropenia fueron clasificados como de alto riesgo y el 26.52% como de bajo riesgo. Con un 15.91%, la gastroenteritis fue el foco infeccioso más identificado, seguido por la mucositas con un 14.39%, la infección respiratoria aguda con un 9.85% y la infección de piel y tejidos blandos con un 7.58%; no se encontró ningún foco infeccioso en el 18.18% de los casos. En cuanto al tratamiento, el 44.70% de los episodios recibieron cefepime en monoterapia (ver gráfica 2). El tiempo de inicio del tratamiento antibiótico, fue mayor a 60 minutos en el 40.91% de los casos y la mediana de días totales de tratamiento fue de 7 días, con un RIC de 5 a 12 días. Requirieron cambio del esquema antibiótico o adición hasta de 2 antimicrobianos el 17.42% de los pacientes, respectivamente, y adición de al menos un antibiótico el 15.91%. Al menos 29.55% requirieron manejo en cuidado intensivo. La principal complicación identificada fue la sepsis (10,61%), seguido del choque (9.85%). La mortalidad para nuestra serie fue del 2.27%
Conclusiones. Nuestra serie mostró similitudes a lo encontrado en la literatura en los aspectos sociodemográficos, en los hallazgos clínicos y paraclínicos, tipo de neoplasias, terapéutica, y mortalidad; aunque con algunas diferencias en cuanto a los aislamientos microbiológicos. Además, permitió evaluar variables que se pueden convertir en indicadores de atención, como lo son el tiempo de inicio del manejo antibiótico, en donde se debe realizar mayores esfuerzos para disminuir sus demoras. De igual forma resalta la necesidad de realizar más estudios en nuestro medio, en donde se validen las escalas de estratificación de riesgos disponibles en la literatura.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha