Normal view MARC view ISBD view

El pensamiento de las aguas de las montañas : coconucos, guambianos, paeces, yanaconas / Hugo Portela Guarín ; prólogo Franz Xaver Faust.

By: Pórtela Guarín, Hugo [autor].
Contributor(s): Faust, Franz Xaver, 1983- [Prologuista] | Osorio Garcés, Carlos Enrique [Prologuista].
Popayán : Editorial Universidad del Cauca, 2019Edition: Segunda edición.Description: 149 páginas : ilustraciones (a color) ; 21 cm.Content type: texto Media type: no mediado Carrier type: volumenISBN: 9789587323702.Subject(s): Indígenas del Cauca (Colombia) -- Religión y mitología | Agua -- Aspectos religiosos -- Colombia | Conservación del agua -- Aspectos religiosos -- Colombia | Indígenas de Cauca (Colombia) -- Vida social y costumbres | Folclor indígena | Cosmografía | Antropología de la saludDDC classification: 362.849861 /
Contents:
Ellos son los hijos del agua. -- Una realidad, un riesgo, y una aparente obviedad. -- Veinte años después. -- Prólogo. -- Agradecimientos. -- Introducción. -- El espacio vivo de la vida. -- El agua, líquido primordial. -- Territorio, agua y armonía de la salud.
Summary: “El tema central de la segunda edición de este libro es la interpretación de los territorios de gran riqueza acuática y la importancia del agua en el pensamiento y la comprensión del mundo de cuatro grupos indígenas del suroccidente de Colombia: coconucos, guambianos, paeces y yanaconas. El autor hace una construcción discursiva caracterizando los territorios con un eje ordenador común, la existencia de tres mundos en las cosmografías de esos grupos; cada uno de estos mundos se reseña según sus cualidades, virtudes, pobladores míticos, restricciones y usos, poniendo de relieve una normatividad sociocultural que, de ser cumplida por los habitantes, les asegura la sobrevivencia en los agrestes territorios del Macizo colombiano. En el libro se analizan las clasificaciones del agua y las relaciones seres humanos-agua y seres humanos-medio acuático que posibilitan la armonía, el equilibrio y el bienestar individual y colectivo. Estas reflexiones permiten al autor sugerir que en las comunidades indígenas estudiadas existe una disposición cultural para la salud, a manera de una cultura de la salud, entretejida con la etnicidad; en ella los conjuntos de recursos curativos, prácticas médicas, sistemas clasificatorios, pensamientos y concepciones hacen parte de los proyectos de vida que, necesariamente, pasan por una concepción del territorio que incluye la preservación y manejo del agua y de los ecosistemas en que nace y vive.” -- editor
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
Libros Libros Biblioteca Central
General 362.849861 / P843pe (Browse shelf) Ej. 1 Available 900000022782
Total holds: 0

Incluye referencias bibliográficas e índice analítico.

Ellos son los hijos del agua. -- Una realidad, un riesgo, y una aparente obviedad. -- Veinte años después. -- Prólogo. -- Agradecimientos. -- Introducción. -- El espacio vivo de la vida. -- El agua, líquido primordial. -- Territorio, agua y armonía de la salud.

“El tema central de la segunda edición de este libro es la interpretación de los territorios de gran riqueza acuática y la importancia del agua en el pensamiento y la comprensión del mundo de cuatro grupos indígenas del suroccidente de Colombia: coconucos, guambianos, paeces y yanaconas. El autor hace una construcción discursiva caracterizando los territorios con un eje ordenador común, la existencia de tres mundos en las cosmografías de esos grupos; cada uno de estos mundos se reseña según sus cualidades, virtudes, pobladores míticos, restricciones y usos, poniendo de relieve una normatividad sociocultural que, de ser cumplida por los habitantes, les asegura la sobrevivencia en los agrestes territorios del Macizo colombiano. En el libro se analizan las clasificaciones del agua y las relaciones seres humanos-agua y seres humanos-medio acuático que posibilitan la armonía, el equilibrio y el bienestar individual y colectivo. Estas reflexiones permiten al autor sugerir que en las comunidades indígenas estudiadas existe una disposición cultural para la salud, a manera de una cultura de la salud, entretejida con la etnicidad; en ella los conjuntos de recursos curativos, prácticas médicas, sistemas clasificatorios, pensamientos y concepciones hacen parte de los proyectos de vida que, necesariamente, pasan por una concepción del territorio que incluye la preservación y manejo del agua y de los ecosistemas en que nace y vive.” -- editor

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Powered by Koha