Normal view MARC view ISBD view

Transformación de la pesca artesanal en el río magdalena, a partir de la construcción de las represas Betania y El Quimbo, en el departamento del Huila. Relato desde las voces de los pescadores / Amín Armando Cortés Ferro; Director William Fernando Torres Silva; Asesor de tesis Gema Trujillo Pérez, Milena Trujillo Perdomo

By: Cortés Ferro, Amín Armando [autor].
Contributor(s): Torres Silva, William Fernando [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2021Description: 1 CD-ROM (52 páginas); sin ilustraciones; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Construcción de las represas -- Betanía y El Quimbo | Pesca artesanal -- Voces de pesacadoresDDC classification: Th MCTC 042
Contents:
Introducción -- Planteamiento del problema, contexto, nacional, regional, local, actores y sus prácticas -- Marco teórico, revisión bibliográfica, a nivel latinoamericano, nacional, regional, marco conceptual, historia de la pesca, el concepto de pesca y las disciplinas que la abordan, tipo de pesca -- Relatos de pescadores y pescadoras artesanales, Daniel Ramírez, Oliverio Perdomo Trujillo, Isidoro Pérez, Isaac Mosos Yusunguaira, Marleny Ramírez, Rosalba Calderón, Hernando Perdomo, Amín Armando Corté Ferro. “La Magdalena ahogada entre represas” -- Análisis, los pescadores, condiciones de vida: procedencia y su vida hoy, aprender a pescar. ¿Cómo se hicieron pescadores? Sus cualidades, y/o habilidades, el arte de la pesca artesanal, el río Magdalena antes y después de la construcción de las represas ¿Cómo era el río cuando comenzó a pescar?, ¿qué formas organizacionales han creado los pescadores y cómo han evolucionado?, futuro de la pesca artesanal -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Conflicto, Territorio y Cultura Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura 2021 Summary: "Esta investigación muestra las transformaciones de la pesca artesanal practicada en el río Magdalena, en el tramo comprendido entre la Guaira en el municipio de Altamira y la desembocadura del río Cabrera en el municipio de Villavieja sobre el Departamento del Huila, Colombia; a partir de la construcción de relatos de pescadores afectados por la construcción de las Represas, que dejan ver cambios en lo relacionado con el paisaje, las especies y en sus prácticas. Esto se logra a través de entrevistas a siete (7) pescadores y pescadoras oriundos de los municipios de Neiva, Garzón y Villavieja, convertidas en relatos, éstos dejan ver el esfuerzo de una cultura popular que a pesar de las adversidades, resiste y lucha para ganar soberanía, dignificar sus propia vida y la del rio, como principal cuerpo de agua en este territorio; a la par resalta las iniciativas organizativas gremiales de este grupo de pescadores(as), para quienes la globalización, hace la sobrevivencia cada vez más compleja y resalta además el potencial que tienen para lograrlo. "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Book Cart
Tesis y Trabajos de Grado Th MCTC 042 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000021812
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MCTC 042 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000021813
Total holds: 0

Tesis Magíster en Conflicto, Territorio y Cultura Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura 2021

Introducción -- Planteamiento del problema, contexto, nacional, regional, local, actores y sus prácticas -- Marco teórico, revisión bibliográfica, a nivel latinoamericano, nacional, regional, marco conceptual, historia de la pesca, el concepto de pesca y las disciplinas que la abordan, tipo de pesca -- Relatos de pescadores y pescadoras artesanales, Daniel Ramírez, Oliverio Perdomo Trujillo, Isidoro Pérez, Isaac Mosos Yusunguaira, Marleny Ramírez, Rosalba Calderón, Hernando Perdomo, Amín Armando Corté Ferro. “La Magdalena ahogada entre represas” -- Análisis, los pescadores, condiciones de vida: procedencia y su vida hoy, aprender a pescar. ¿Cómo se hicieron pescadores? Sus cualidades, y/o habilidades, el arte de la pesca artesanal, el río Magdalena antes y después de la construcción de las represas ¿Cómo era el río cuando comenzó a pescar?, ¿qué formas organizacionales han creado los pescadores y cómo han evolucionado?, futuro de la pesca artesanal -- Conclusiones

"Esta investigación muestra las transformaciones de la pesca artesanal practicada en el río Magdalena, en el tramo comprendido entre la Guaira en el municipio de Altamira y la desembocadura del río Cabrera en el municipio de Villavieja sobre el Departamento del Huila, Colombia; a partir de la construcción de relatos de pescadores afectados por la construcción de las Represas, que dejan ver cambios en lo relacionado con el paisaje, las especies y en sus prácticas.
Esto se logra a través de entrevistas a siete (7) pescadores y pescadoras oriundos de los municipios de Neiva, Garzón y Villavieja, convertidas en relatos, éstos dejan ver el esfuerzo de una cultura popular que a pesar de las adversidades, resiste y lucha para ganar soberanía, dignificar sus propia vida y la del rio, como principal cuerpo de agua en este territorio; a la par resalta las iniciativas organizativas gremiales de este grupo de pescadores(as), para quienes la globalización, hace la sobrevivencia cada vez más compleja y resalta además el potencial que tienen para lograrlo. "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha