Normal view MARC view ISBD view

Imaginarios frente al proceso de paz de las víctimas del conflicto armado colombiano del corregimiento de Vegalarga y zona urbana de Neiva - 2017 / Julián Alfredo Cuesta Melo; Directora Stefany Castaño Torres

By: Cuesta Melo, Julián Alfredo [autor].
Contributor(s): Castaño Torres, Stefani [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2019Description: 1 CD-ROM (152 páginas); mapas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Conflicto Armado -- Corregimiento de Vegalarga | Proceso de Paz -- VíctimasDDC classification: Th CP 05
Contents:
Resumen -- Contextualización territorial, contextualización urbana de la ciudad de Neiva, contextualización rural: corregimiento de Vegalarga -- Formas de victimización reconocimiento como víctima y su transformación, las víctimas en la zona urbana de Neiva: un paso de la autosuficiencia a la necesidad absoluta -- El acuerdo de paz desde la perspectiva de las víctimas -- La paz y su construcción, opiniones de las víctimas de zona urbana frente al conflicto: entre el debate y la estigmatización -- Las víctimas y sus imaginarios -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Politólogo Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Ciencias Política. 2019 Summary: "La monografía gira en torno a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los imaginarios de las víctimas de zonas rurales y urbanas de la ciudad de Neiva frente a los acuerdos entre el gobierno nacional y a guerrilla de las Farc? Para la responder dicha pregunta se describieron las prácticas cotidianas de las víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Vegalarga y en la zona urbana de Neiva en el año 2017; se recuperarán las vivencias de estas víctimas en torno al conflicto armado, y se establecerán los niveles de aceptación del proceso de paz por parte de dichos actores diferenciando por zona rural y urbana. Dicha información se relacionó con la definición de imaginarios los cuales son una construcción que se da en sociedad a partir de los diferentes patrones o características que se comparten entre los individuos, tales como el lenguaje, el espacio y las experiencias, logrando así construir redes de identidad social, que representan las visiones sobre diferentes realidades sociales. (Baeza, 2003) Es por esto que para comprender las diferentes realidades es necesario analizar los imaginarios que la influencian, puesto que estos dan a conocer los distintos símbolos y significaciones que establecen la forma de acción y pensamiento que cada individuo tiene frente a hechos particulares o generales, ya sea fuera o dentro de su entorno."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis Politólogo Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Ciencias Política. 2019

Resumen -- Contextualización territorial, contextualización urbana de la ciudad de Neiva, contextualización rural: corregimiento de Vegalarga -- Formas de victimización reconocimiento como víctima y su transformación, las víctimas en la zona urbana de Neiva: un paso de la autosuficiencia a la necesidad absoluta -- El acuerdo de paz desde la perspectiva de las víctimas -- La paz y su construcción, opiniones de las víctimas de zona urbana frente al conflicto: entre el debate y la estigmatización -- Las víctimas y sus imaginarios -- Conclusiones

"La monografía gira en torno a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los imaginarios de las víctimas de zonas rurales y urbanas de la ciudad de Neiva frente a los acuerdos entre el gobierno nacional y a guerrilla de las Farc? Para la responder dicha pregunta se describieron las prácticas cotidianas de las víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Vegalarga y en la zona urbana de Neiva en el año 2017; se recuperarán las vivencias de estas víctimas en torno al conflicto armado, y se establecerán los niveles de aceptación del proceso de paz por parte de dichos actores diferenciando por zona rural y urbana.

Dicha información se relacionó con la definición de imaginarios los cuales son una construcción que se da en sociedad a partir de los diferentes patrones o características que se comparten entre los individuos, tales como el lenguaje, el espacio y las experiencias, logrando así construir redes de identidad social, que representan las visiones sobre diferentes realidades sociales. (Baeza, 2003)

Es por esto que para comprender las diferentes realidades es necesario analizar los


imaginarios que la influencian, puesto que estos dan a conocer los distintos símbolos y significaciones que establecen la forma de acción y pensamiento que cada individuo tiene frente a hechos particulares o generales, ya sea fuera o dentro de su entorno."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha