Normal view MARC view ISBD view

Cuando la paz no fragua impacto de la política para la sustitución de cultivos de uso ilícito en las dinámicas organizativas del territorio del Fragua (2016 -2019 ) / Óscar Javier Neira Quigua; Director William Fernando Torres Silva, Asesor Estefania Ciro Rodríguez

By: Óscar Javier, Neira Quigua [autor].
Contributor(s): Torres Silva, William Fernando [Director] | Ciro Rodríguez, Estefanía [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2020Description: 1 CD-ROM (141 páginas); sin ilustraciones; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Drogas Ilícitas -- Impacto política | Estado - Guerra -- CocaDDC classification: Th MCTC 054
Contents:
Resumen -- El problema de las drogas ilícitas en el Fragua -- Los actores de la investigación -- Las trayectorias históricas de la organización campesina y de la violencia estatal en el Fragua -- Portales del fragua: un crisol organizativo en el posacuerdo -- Entre el desencanto y los retos para la supervivencia organizativa en el posacuerdo -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis. Magíster en Conflicto, Territorio y Cultura. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura. 2020 Summary: "El punto 4 “Sobre solución al problema de las drogas ilícitas” en el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, planteó nuevas formas más acordes con el capital social de diálogo de las organizaciones campesinas, en las que el Estado colombiano podía abordar sin violencia el problema de las drogas de uso ilícito en territorios cocaleros como el del Fragua, en el sur del Caquetá. Sin embargo, a raíz de las particularidades sociales de este territorio (aislamiento por la guerra, construcción organizativa en medio de la guerra, movilizaciones campesinas), se manifiesta durante el posacuerdo una serie de situaciones que van construyendo un escenario organizativo que no olvida las trayectorias históricas violentas y que se mueve en un diálogo asimétrico con narrativas externas, sean estatales o también organizativas ‘desde arriba’ o desde plataformas aglutinantes del discurso de lucha sobre lo agrario y popular. Al campesino del Fragua se le ha llevado a una situación en la que debe moverse entre los discursos del Estado, los discursos de organizaciones sociales nacionales centralizadas en Bogotá y sus propias memorias de lucha. En medio de este panorama, se propone una lectura del impacto de la política para la sustitución de cultivos de uso ilícito en las dinámicas organizativas del territorio del Fragua. Se advierte en este análisis que el posacuerdo debería ser una oportunidad para la reivindicación de los pobladores y sus luchas históricas, como también la del mismo Estado, que ha desplegado presencias violentas a partir de la década de 1980, época de la guerra contra el M-19, hasta llegar al siglo XXI con el Plan Patriota, en los territorios amazónicos como el del Fragua. Palabras clave: Coca, guerra, paz, sustitución, Estado, Acuerdo de paz, organización social, campesino, conflicto."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis. Magíster en Conflicto, Territorio y Cultura. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura. 2020

Resumen -- El problema de las drogas ilícitas en el Fragua -- Los actores de la investigación -- Las trayectorias históricas de la organización campesina y de la violencia estatal en el Fragua -- Portales del fragua: un crisol organizativo en el posacuerdo -- Entre el desencanto y los retos para la supervivencia organizativa en el posacuerdo -- Conclusiones

"El punto 4 “Sobre solución al problema de las drogas ilícitas” en el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, planteó nuevas formas más acordes con el capital social de diálogo de las organizaciones campesinas, en las que el Estado colombiano podía abordar sin violencia el problema de las drogas de uso ilícito en territorios cocaleros como el del Fragua, en el sur del Caquetá. Sin embargo, a raíz de las particularidades sociales de este territorio (aislamiento por la guerra, construcción organizativa en medio de la guerra, movilizaciones campesinas), se manifiesta durante el posacuerdo una serie de situaciones que van construyendo un escenario organizativo que no olvida las trayectorias históricas violentas y que se mueve en un diálogo asimétrico con narrativas externas, sean estatales o también organizativas ‘desde arriba’ o desde plataformas aglutinantes del discurso de lucha sobre lo agrario y popular. Al campesino del Fragua se le ha llevado a una situación en la que debe moverse entre los discursos del Estado, los discursos de organizaciones sociales nacionales centralizadas en Bogotá y sus propias memorias de lucha. En medio de este panorama, se propone una lectura del impacto de la política para la sustitución de cultivos de uso ilícito en las dinámicas organizativas del territorio del Fragua. Se advierte en este análisis que el posacuerdo debería ser una oportunidad para la reivindicación de los pobladores y sus luchas históricas, como también la del mismo Estado, que ha desplegado presencias violentas a partir de la década de 1980, época de la guerra contra el M-19, hasta llegar al siglo XXI con el Plan Patriota, en los territorios amazónicos como el del Fragua.
Palabras clave: Coca, guerra, paz, sustitución, Estado, Acuerdo de paz, organización social, campesino, conflicto."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha