Normal view MARC view ISBD view

Construcción de paz desde la reivindicación de derechos: María Alejandra Trujillo Orozco; Directora Stefani Castaño Torres Procesos organizativos de mujeres en la defensa de los derecho de las víctimas de desaparición forzada /

By: Trujillo Orozco, María Alejandra [autor].
Contributor(s): Castaño Torres, Stefani [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2018Description: 1 CD-ROM (186 páginas); tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ciencia Política -- Desaparición Forzada | Movimiento Social -- Construcción de PazDDC classification: Th CP 03
Contents:
Introducción -- Capítulo I. Conceptos entorno a la desaparición forzada, antecedentes jurídicos, contexto de conflicto, Fundación Nydia Erika Bautista: Tras la desaparición forzada, la apuesta por la incidencia -- Capítulo II. Estructura organización Fundación Nydia Erika Bautista, La fundación -- Un proceso organizativo dentro del movimiento social, El factor económico: La financiación familiar y de la organización, las fortalezas y debilidades de la organización de movimiento -- Capítulo III. Acciones colectivas que promueve la Fundación Nydia Erika Bautista hacia la construcción de paz como iniciativa política, construcción de paz desde acciones colectivas, resistencia de la memoria, las prácticas culturales descritas van acompañadas de mensajes de denuncia que hacen visible la problemática y reclamo de las víctimas, así al portar el retablo con la fotografía de su familiar hacen visible que no se ha olvidado, que es crimen que debe tener justicia y mediante las letras de las canciones se hacen denuncias al Estado, así como el llamado a la sociedad civil para acompañar y educar nuevas generaciones para superar la indolencia, movilización legal y litigio estratégico -- Capítulo IV. Construcción de paz desde perspectiva de género, mujeres familiares de personas dadas por desaparecidas: la formación del sujeto colectivo, la construcción de paz: aportes desde el sujeto colectivo, avanzas y dificultades en los aportes a la paz -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Politólogo Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas , Programa de Ciencia Política. 2018 Summary: "La presente investigación se orienta a comprender uno de los procesos organizativos de mujeres familiares de víctimas de desaparición forzada, que nace a partir de movimientos sociales y se visibilizan por medio de acciones colectivas, haciendo énfasis en la manera como se construye paz desde estas iniciativas a la vez que aporta a la búsqueda de justicia y mecanismos de ayuda a las familias víctimas de este crimen, específicamente el caso de la Fundación Nydia Erika Bautista. Se hizo un acercamiento donde se caracterizó el proceso organizativo de las mujeres integrantes de la Fundación Nydia Erika Bautista y se describieron las acciones colectivas que han promovido hacia la construcción de paz desde el movimiento social, esto procurando develar los significados que estas mujeres le asignan a la construcción de paz como apuesta política de su proceso organizativo. La metodología utilizada se basó en estrategias cualitativas desde una postura histórico-hermenéutica, ya que considera que el conocimiento de la realidad social se construye a partir de las interpretaciones que los actores le asignan a la misma (Martínez, 2011, pág. 23), por lo que se busca comprender los fenómenos y el significado que le atribuyen quienes lo viven, además que busca interpretar y comprender los motivos internos de la acción humana, mediante procesos libres, no estructurados. De acuerdo con esto se realizaron 3 momentos: 1° Preparatorio, el cual se basó en revisión documental sobre la conformación y organización de la Fundación Nydia Erika Bautista; 2° Momento, se concentró en la recolección de información, mediante entrevistas y acompañamiento a acciones colectivas; 3° momento, fundamentalmente fue una reflexión sobre los resultados obtenidos y los esperados, así como el proceso de devolución a la Fundación Nydia Erika Bautista. La investigación expone como elemento relevante la forma de organización que tiene la Fundación Nydia Erika Bautista a través de cuatro áreas: documentación, jurídica, investigación e incidencia y memoria además de la escuela de liderazgo que funciona como eje transversal de formación en toda la Fundación. Los resultados destacan el empoderamiento que generan en los miembros que se vinculan, promoviendo el apersonamiento de su propio caso y creando la conciencia de reivindicación de derechos para evitar más víctimas, la incidencia y visibilización que crean en los casos a partir de las experiencias propias, la importancia de su participación en escenarios de memoria y la forma de reparación simbólica a través del arte y cultura. Sumado a esto la proyección social hacia nuevos escenarios vulnerables en el panorama colombiano donde buscan sumar nuevos jóvenes que aporten a la construcción de paz y la reivindicación de derechos. Adicionalmente, se destacan hallazgos como el proceso organizativo de la Fundación, la incidencia en el proceso de paz adelantado entre el gobierno de Colombia y las FARC, las estrategias implementadas desde sus áreas como el litigio estratégico y la movilización legal, el proceso de acompañamiento psicosocial a las familias de las víctimas, los procesos de memoria a través de la resistencia promoviendo la sensibilización y la transformación cultural a través del simbolismo."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th CP 03 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000020948
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th CP 03 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000020949
Libros Libros Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th CP 03 (Browse shelf) Ej.3 Available 900000025610
Total holds: 0

Tesis Politólogo Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas , Programa de Ciencia Política. 2018

Introducción -- Capítulo I. Conceptos entorno a la desaparición forzada, antecedentes jurídicos, contexto de conflicto, Fundación Nydia Erika Bautista: Tras la desaparición forzada, la apuesta por la incidencia -- Capítulo II. Estructura organización Fundación Nydia Erika Bautista, La fundación -- Un proceso organizativo dentro del movimiento social, El factor económico: La financiación familiar y de la organización, las fortalezas y debilidades de la organización de movimiento -- Capítulo III. Acciones colectivas que promueve la Fundación Nydia Erika Bautista hacia la construcción de paz como iniciativa política, construcción de paz desde acciones colectivas, resistencia de la memoria, las prácticas culturales descritas van acompañadas de mensajes de denuncia que hacen visible la problemática y reclamo de las víctimas, así al portar el retablo con la fotografía de su familiar hacen visible que no se ha olvidado, que es crimen que debe tener justicia y mediante las letras de las canciones se hacen denuncias al Estado, así como el llamado a la sociedad civil para acompañar y educar nuevas generaciones para superar la indolencia, movilización legal y litigio estratégico -- Capítulo IV. Construcción de paz desde perspectiva de género, mujeres familiares de personas dadas por desaparecidas: la formación del sujeto colectivo, la construcción de paz: aportes desde el sujeto colectivo, avanzas y dificultades en los aportes a la paz -- Conclusiones

"La presente investigación se orienta a comprender uno de los procesos organizativos de mujeres familiares de víctimas de desaparición forzada, que nace a partir de movimientos sociales y se visibilizan por medio de acciones colectivas, haciendo énfasis en la manera como se construye paz desde estas iniciativas a la vez que aporta a la búsqueda de justicia y mecanismos de ayuda a las familias víctimas de este crimen, específicamente el caso de la Fundación Nydia Erika Bautista. Se hizo un acercamiento donde se caracterizó el proceso organizativo de las mujeres integrantes de la Fundación Nydia Erika Bautista y se describieron las acciones colectivas que han promovido hacia la construcción de paz desde el movimiento social, esto procurando develar los significados que estas mujeres le asignan a la construcción de paz como apuesta política de su proceso organizativo. La metodología utilizada se basó en estrategias cualitativas desde una postura histórico-hermenéutica, ya que considera que el conocimiento de la realidad social se construye a partir de las interpretaciones que los actores le asignan a la misma (Martínez, 2011, pág. 23), por lo que se busca comprender los fenómenos y el significado que le atribuyen quienes lo viven, además que busca interpretar y comprender los motivos internos de la acción humana, mediante procesos libres, no estructurados. De acuerdo con esto se realizaron 3 momentos: 1° Preparatorio, el cual se basó en revisión documental sobre la conformación y organización de la Fundación Nydia Erika Bautista; 2° Momento, se concentró en la recolección de información, mediante entrevistas y acompañamiento a acciones colectivas; 3° momento, fundamentalmente fue una reflexión sobre los resultados obtenidos y los esperados, así como el proceso de devolución a la Fundación Nydia Erika Bautista. La investigación expone como elemento relevante la forma de organización que tiene la Fundación Nydia Erika Bautista a través de cuatro áreas: documentación, jurídica, investigación e incidencia y memoria además de la escuela de liderazgo que funciona como eje transversal de formación en toda la Fundación. Los resultados destacan el empoderamiento que generan en los miembros que se vinculan, promoviendo el apersonamiento de su propio caso y creando la conciencia de reivindicación de derechos para evitar más víctimas, la incidencia y visibilización que crean en los casos a partir de las experiencias propias, la importancia de su participación en escenarios de memoria y la forma de reparación simbólica a través del arte y cultura. Sumado a esto la proyección social hacia nuevos escenarios vulnerables en el panorama colombiano donde buscan sumar nuevos jóvenes que aporten a la construcción de paz y la reivindicación de derechos. Adicionalmente, se destacan hallazgos como el proceso organizativo de la Fundación, la incidencia en el proceso de paz adelantado entre el gobierno de Colombia y las FARC, las estrategias implementadas desde sus áreas como el litigio estratégico y la movilización legal, el proceso de acompañamiento psicosocial a las familias de las víctimas, los procesos de memoria a través de la resistencia promoviendo la sensibilización y la transformación cultural a través del simbolismo."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha