Normal view MARC view ISBD view

Biodiversidad de flebótomos en el municipio de Palermo - Huila / Silvia Lorena Becerra Osorio ; Directora Olga Patricia Fuya Oviedo

By: Becerra Osorio, Silvia Lorena [autor].
Contributor(s): Fuya Oviedo, Olga Patricia. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2018Description: 1 CD-ROM (6 páginas); diagramas, fotografías, mapas, planos, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Dipteros - Leishmaniasis -- Insectos -- Palermo - Huila | Biodiversidad -- FlebótomosDDC classification: Th MEGE 054
Contents:
Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Marco Teórico, patologías transmitida por Flebótomos, leishmaniasis, flebótomos, Palermo como ecosistema estratégico, sitios turísticos de Palermo, Mirador La Calera, Casa de Piedra -- Metodología -- Resultados y discusión -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Magister en Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos 2018 Summary: "Los flebótomos son pequeños dípteros que además de transmitir Leishmaniasis, transmiten Bartonella bacilliformis, el virus de la estomatitis vesicular, phlebovirus como Bunyaviridae (Tesh, 1988; Anderson et al., 1997; Montoya Lerma y Ferro, 1999). En el mundo se han registrado 800 especies de flebótomos, 40 son vectores de Leishmania (Dedet, 2001). En Colombia 174 especies (fuente: INS, 2017) y en el departamento del Huila 20 especies, 3 vectores de Leishmaniosis visceral y cutánea (fuente: Secretaria de Salud del Huila, 2017). La Leishmaniasis visceral en el Huila es autóctona registrando 21 casos de desde 1944 a 1989 (INS. 1984). Y con información en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública desde el 2007 (en Palermo 1 caso en 2011, 1 mortalidad en 2014 y 1 caso en 2015). También estudios de seroprevalencia en caninos de Palermo, reportan 10% de positividad en el 2004 y 20.9% en el 2016 (fuente: Secretaria de Salud del Huila. 2017). Información que el Plan Territorial en Salud 2016 del municipio de Palermo Huila desconoce al igual que la biodiversidad de flebótomos. Por lo tanto se realizó capturas en intra y peridomicilio con trampa CDC, obteniendo 1.376 de flebótomos correspondientes a Lutzomyia longipalpis (vector de Leishmaniosis visceral), Lutzomyia cayennensis, Lutzomyia gomezi, Lutzomyia longiflocosa, Lutzomyia hartmanni (vectores de Leishmaniosis cutánea), Lutzomyia carpenteri, Lutzomyia trinidadensis, Lutzomyia camposi, Lutzomyia longispina, Lutzomyia disponeta, Lutzomyia aragaoi y Micropygomia pilosa (sin importancia médica), distribuidas desde el casco urbano a los barrios Frontera Norte y Villa Constanza en Amborco. Siendo Lu. longipalpis la especie de mayor densidad en las veredas chontaduro, Nazaret y Santa Bárbara."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis Magister en Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos 2018

Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Marco Teórico, patologías transmitida por Flebótomos, leishmaniasis, flebótomos, Palermo como ecosistema estratégico, sitios turísticos de Palermo, Mirador La Calera, Casa de Piedra -- Metodología -- Resultados y discusión -- Conclusiones


"Los flebótomos son pequeños dípteros que además de transmitir Leishmaniasis, transmiten Bartonella bacilliformis, el virus de la estomatitis vesicular, phlebovirus como Bunyaviridae (Tesh, 1988; Anderson et al., 1997; Montoya Lerma y Ferro, 1999).
En el mundo se han registrado 800 especies de flebótomos, 40 son vectores de Leishmania (Dedet, 2001). En Colombia 174 especies (fuente: INS, 2017) y en el departamento del Huila 20 especies, 3 vectores de Leishmaniosis visceral y cutánea (fuente: Secretaria de Salud del Huila, 2017).
La Leishmaniasis visceral en el Huila es autóctona registrando 21 casos de desde 1944 a 1989 (INS. 1984). Y con información en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública desde el 2007 (en Palermo 1 caso en 2011, 1 mortalidad en 2014 y 1 caso en 2015). También estudios de seroprevalencia en caninos de Palermo, reportan 10% de positividad en el 2004 y 20.9% en el 2016 (fuente: Secretaria de Salud del Huila. 2017).
Información que el Plan Territorial en Salud 2016 del municipio de Palermo Huila desconoce al igual que la biodiversidad de flebótomos. Por lo tanto se realizó capturas en intra y peridomicilio con trampa CDC, obteniendo 1.376 de flebótomos correspondientes a Lutzomyia longipalpis (vector de Leishmaniosis visceral), Lutzomyia cayennensis, Lutzomyia gomezi, Lutzomyia longiflocosa, Lutzomyia hartmanni (vectores de Leishmaniosis cutánea), Lutzomyia carpenteri, Lutzomyia trinidadensis, Lutzomyia camposi, Lutzomyia longispina, Lutzomyia disponeta, Lutzomyia aragaoi y Micropygomia pilosa (sin importancia médica), distribuidas desde el casco urbano a los barrios Frontera Norte y Villa Constanza en Amborco. Siendo Lu. longipalpis la especie de mayor densidad en las veredas chontaduro, Nazaret y Santa Bárbara."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha