Normal view MARC view ISBD view

Geosímbolos venturosianos en el Huila / Nayibe Anacona Aldana.

By: Anacona Aldana, Nayibe [autor].
Contributor(s): Angulo Cuéllar, Yineth [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2015Description: 1 Disco compacto (CD-ROM) sin ilustraciones ; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Literatura Latinoamericana -- Literatura huilense | Narrativa -- Geosímbolos venturosianos -- Departamento del HuilaDDC classification: Th HLC 107/ Online resources: Acceda al texto completo
Contents:
Geosímbolos venturosianos, ¿ Qué es un geosímbolo venturosiano?, clasificación de los Geosímbolos -- La batalla de Matamundo una realidad venturosiana, la guerra civil de los Mil Días y el Huila, la batalla de Matamundo y la Venturosa -- Literatura huilense: de La Venturosa a los Geosímbolos -- Narrativa huilense: La Venturosa, estado del arte -- Geosímbolos literarios de la Venturosa -- Aproximación biográfica a Ramón Manrique Sánchez
Dissertation note: Tesis (Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Programa de Lengua Castellana, 2015. Summary: "La literatura Latinoamericana es un campo de investigación muy arduo como lo demuestra el trabajo de Ángel Rama, Enriquez Ureña, Antonio Cándido, entre otros, de igual forma la colombiana, como lo evidencian Seymur Menton y Antonio Curcio Altamar. De esta forma se puede colegir para el caso de la literatura huilense una realidad similar e incluso más carente, en la cual obras como La Venturosa han quedado bajo la sombra de La Vorágine de José Eustasio Rivera. A pesar de dicha realidad, La Venturosa es nombrada por Antonio Curcio Altamar en Evolución de la novela en Colombia, como una obra que procuró exponer los horrores de la guerra civil de los Mil Días y que logró generar una expresión literaria estética de la batalla de Matamundo, de esta manera el reconocer los geosímbolos que configuran a la novela como un retrato del huilense, es fundamental para develar algunos elementos de identificación huilense y generar la curiosidad sobre las creencias y supersticiones de un pueblo que afrontó una de las guerras civiles más cruentas de Colombia".
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis (Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Programa de Lengua Castellana, 2015.

Geosímbolos venturosianos, ¿ Qué es un geosímbolo venturosiano?, clasificación de los Geosímbolos -- La batalla de Matamundo una realidad venturosiana, la guerra civil de los Mil Días y el Huila, la batalla de Matamundo y la Venturosa -- Literatura huilense: de La Venturosa a los Geosímbolos -- Narrativa huilense: La Venturosa, estado del arte -- Geosímbolos literarios de la Venturosa -- Aproximación biográfica a Ramón Manrique Sánchez

"La literatura Latinoamericana es un campo de investigación muy arduo como lo demuestra el trabajo de Ángel Rama, Enriquez Ureña, Antonio Cándido, entre otros, de igual forma la colombiana, como lo evidencian Seymur Menton y Antonio Curcio Altamar. De esta forma se puede colegir para el caso de la literatura huilense una realidad similar e incluso más carente, en la cual obras como La Venturosa han quedado bajo la sombra de La Vorágine de José Eustasio Rivera.
A pesar de dicha realidad, La Venturosa es nombrada por Antonio Curcio Altamar en Evolución de la novela en Colombia, como una obra que procuró exponer los horrores de la guerra civil de los Mil Días y que logró generar una expresión literaria estética de la batalla de Matamundo, de esta manera el reconocer los geosímbolos que configuran a la novela como un retrato del huilense, es fundamental para develar algunos elementos de identificación huilense y generar la curiosidad sobre las creencias y supersticiones de un pueblo que afrontó una de las guerras civiles más cruentas de Colombia".

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha