Normal view MARC view ISBD view

La fiesta patronal de la virgen del Carmen en el centro poblado de la Victoria, Villavieja y la construccin̤ de convivencia / Sandra Milena Gualy Trujillo.

By: Gualy Trujillo, Sandra Milena.
Contributor(s): Trujillo Přez, Gema.
Neiva : Universidad Surcolombiana; 2017Description: 1 Disco compacto (CD-ROM) fotografa̕s, mapas, tablas o cuadros 12 cm.Content type: texto Media type: no mediado Carrier type: volumenSubject(s): Festividades religiosas -- Patronal | Virgen del carmen -- Festividad religiosa | Santos patronos -- Virgen del carmen -- Centro Poblado, VillaviejaDDC classification: Th MCTC 045 Online resources: Acceda al texto completo Dissertation note: Tesis (Mags̕ter en Educacin̤ y Cultura de Paz) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Educacin̤, Maestra̕ en Conflicto, Territorio y Cultura, 2017. Summary: "Esta investigacin̤ tiene como props̤ito indagar qu ěnseą la fiesta patronal de la Virgen del Carmen en el centro poblado de La Victoria, Villavieja, Huila sobre construir convivencia en el actual momento de polarizacin̤ del pas̕ 2011- 2016. Para recolectar la informacin̤, se inici c̤onversaciones con los habitantes de la poblacin̤, luego entrevistas a los representantes que organizan la fiesta; posteriormente la implementacin̤ de talleres con niǫs, tambiň la observacin̤ de fotografa̕s, visitas, y entrevistas a los migrantes; adems̀, hacer presencia en una fiesta patronal. La fiesta genera construccin̤ de identidad, porque es a travš de ellas que se perciben como comunidad, aqu e̕l ser no existe como un individuo, sino que se ubica en un colectivo. En un pas̕ que ha vivido por ms̀ de medio siglo la violencia, conversar, compartir y aceptar al otro sin prevenciones es una tarea difc̕il, pero en la fiesta se aprende a perdonar, se suelta el cuerpo y las cargas, para poder mirar frente a frente. El baile, los concursos festivos, el canto y las risas son manifestaciones culturales que permiten proponer espacios para construir una convivencia ms̀ incluyente. La fiesta popular muestra un ejemplo de organizacin̤ comunitaria. Organizar una fiesta en una comunidad implica, sentido de liderazgo para ejecutar los momentos de la fiesta (vs̕pera, desarrollo y cierre), respetando legados culturales y preservando el verdadero sentido de la fiesta. Si una comunidad tomara la decisin̤ de empoderar y organizarse como la hace para las practicas festivas generara̕s muchos cambios sociales.".
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MCTC 045 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000015024
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MCTC 045 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000015025
Total holds: 0

Tesis (Mags̕ter en Educacin̤ y Cultura de Paz) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Educacin̤, Maestra̕ en Conflicto, Territorio y Cultura, 2017.

"Esta investigacin̤ tiene como props̤ito indagar qu ěnseą la fiesta patronal de la Virgen del Carmen en el centro poblado de La Victoria, Villavieja, Huila sobre construir convivencia en el actual momento de polarizacin̤ del pas̕ 2011- 2016. Para recolectar la informacin̤, se inici c̤onversaciones con los habitantes de la poblacin̤, luego entrevistas a los representantes que organizan la fiesta; posteriormente la implementacin̤ de talleres con niǫs, tambiň la observacin̤ de fotografa̕s, visitas, y entrevistas a los migrantes; adems̀, hacer presencia en una fiesta patronal. La fiesta genera construccin̤ de identidad, porque es a travš de ellas que se perciben como comunidad, aqu e̕l ser no existe como un individuo, sino que se ubica en un colectivo. En un pas̕ que ha vivido por ms̀ de medio siglo la violencia, conversar, compartir y aceptar al otro sin prevenciones es una tarea difc̕il, pero en la fiesta se aprende a perdonar, se suelta el cuerpo y las cargas, para poder mirar frente a frente. El baile, los concursos festivos, el canto y las risas son manifestaciones culturales que permiten proponer espacios para construir una convivencia ms̀ incluyente. La fiesta popular muestra un ejemplo de organizacin̤ comunitaria. Organizar una fiesta en una comunidad implica, sentido de liderazgo para ejecutar los momentos de la fiesta (vs̕pera, desarrollo y cierre), respetando legados culturales y preservando el verdadero sentido de la fiesta. Si una comunidad tomara la decisin̤ de empoderar y organizarse como la hace para las practicas festivas generara̕s muchos cambios sociales.".

El CD-ROM para ser consultado en la Biblioteca. Hemeroteca. directora. Gema Trujillo Přez.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha