Normal view MARC view ISBD view

Caracterización de las investigaciones de los estudiantes de pregrado del programa de enfermería de la Universidad Surcolombiana, de 1992 a 1999 Angie Lorena Rojas León [y tres más]

By: Rojas León, Angie Lorena.
Contributor(s): Gómez Montealegre, Aura Cristina | Guevara Plaza, María Alejandra | Ortiz Rodríguez, Sandra Milena | Ramos Castañeda, Jorge Andrés [].
Neiva Universidad Surcolombiana 2015Description: 82 Páginas Ilustraciones.Subject(s): Investigación en enfermería | Características de los estudios | PoblacionDDC classification: 8353020254
Contents:
Marco teórico -- Investigación -- Método científico -- Objetivos generales -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Operacionalización de las variables -- Clasificación de variables -- Operacionalización -- Nivel de medición -- Recolección de la información -- Los instrumentos -- Procesamiento de la información -- Estadística descriptiva -- Población -- Muestra -- Tipos de muestreo -- Clases de muestreo -- La representación de los datos -- Análisis de los datos -- spectos éticos de la investigación en enfermería -- Referentes internacionales -- Operacionalizacion de variables -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Población y muestra -- Población -- Unidad de análisis -- Unidad de información -- Muestra -- Criterios de exclusión -- Tecnica y recolección de la información -- Plan de análisis -- Consideraciones éticas -- Análisis de resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos."
Dissertation note: Tesis (Enfermeros) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2015 Summary: Introducción: La investigación en enfermería tiene sus orígenes desde Florence Nightingale, por ello es importante que se produzcan investigaciones novedosas que se ajusten a los cambios y se anticipe a los requerimientos de la sociedad, logrando un avance significativo de nuestra profesión. Objetivo: Caracterizar las investigaciones realizadas por los estudiantes del programa de enfermería en el periodo de 1992 – 1999. Metodología: Se diseñó un estudio descriptivo, de corte transversal, donde se recopiló información de los proyectos investigativos realizados en el programa de enfermería para identificar las características metodológicas y sus campos de acción. Resultados: Se obtuvo un total de nueve investigaciones, de las cuales siete (78%), fueron excluidas por ausencia del diseño metodológico; las 2 investigaciones (22%) que contaban con criterios de inclusión, fueron de tipo descriptivo. Una pertenecía al campo de acción comunitario, realizó muestreo probabilístico aleatorio por conglomerados, con fuente de información primaria. La otra investigación, al campo de acción clínico, utilizó muestro no probabilístico intencional, con fuente de información primaria y secundaria. También, contaba con bibliografía desactualizada. Conclusiones y recomendaciones: Se evidenció poca producción investigativa durante el periodo 1992-1999. Se recomienda crear estrategias que apoyen la investigación dentro de la institución y fomentar el espíritu investigativo de los estudiantes desde los primeros semestres.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Status Date due Barcode Item holds
Sala (Eliminar) Sala (Eliminar) Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8353020254 (Browse shelf) Available 8310000650
Total holds: 0

Trabajo de grado que se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Salud.

Tesis (Enfermeros) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2015

Marco teórico -- Investigación -- Método científico -- Objetivos generales -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Operacionalización de las variables -- Clasificación de variables -- Operacionalización -- Nivel de medición -- Recolección de la información -- Los instrumentos -- Procesamiento de la información -- Estadística descriptiva -- Población -- Muestra -- Tipos de muestreo -- Clases de muestreo -- La representación de los datos -- Análisis de los datos -- spectos éticos de la investigación en enfermería -- Referentes internacionales -- Operacionalizacion de variables -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Población y muestra -- Población -- Unidad de análisis -- Unidad de información -- Muestra -- Criterios de exclusión -- Tecnica y recolección de la información -- Plan de análisis -- Consideraciones éticas -- Análisis de resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos."

Introducción: La investigación en enfermería tiene sus orígenes desde Florence Nightingale, por ello es importante que se produzcan investigaciones novedosas que se ajusten a los cambios y se anticipe a los requerimientos de la sociedad, logrando un avance significativo de nuestra profesión. Objetivo: Caracterizar las investigaciones realizadas por los estudiantes del programa de enfermería en el periodo de 1992 – 1999. Metodología: Se diseñó un estudio descriptivo, de corte transversal, donde se recopiló información de los proyectos investigativos realizados en el programa de enfermería para identificar las características metodológicas y sus campos de acción. Resultados: Se obtuvo un total de nueve investigaciones, de las cuales siete (78%), fueron excluidas por ausencia del diseño metodológico; las 2 investigaciones (22%) que contaban con criterios de inclusión, fueron de tipo descriptivo. Una pertenecía al campo de acción comunitario, realizó muestreo probabilístico aleatorio por conglomerados, con fuente de información primaria. La otra investigación, al campo de acción clínico, utilizó muestro no probabilístico intencional, con fuente de información primaria y secundaria. También, contaba con bibliografía desactualizada. Conclusiones y recomendaciones: Se evidenció poca producción investigativa durante el periodo 1992-1999. Se recomienda crear estrategias que apoyen la investigación dentro de la institución y fomentar el espíritu investigativo de los estudiantes desde los primeros semestres.

Trabajo de grado que puede ser consultado en la Biblioteca de la Facultad de Salud. Asesor Jorge Andrés Ramos Castañeda - Enfermero Esp. Epidemiología,Estudiante de Maestría en epidemiología clínica y Doctorado en Salud Pública.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha