Normal view MARC view ISBD view

Caracterización demográfica, sociocultural y ocupacional de los egresados del programa de enfermería de la Universidad Surcolombiana periodo 1976-1982 / Diana Carolina Calderón Martínez ... ( et al. )

By: Calderón Martínez, Diana Carolina.
Contributor(s): García Montealegre, Diana Patricia | Olaya Salazar, Margaret | Rodríguez Ortiz, Sandra Milena | Sánchez Pastrana, Maria Yedme [].
Neiva : Universidad Surcolombiana, 2006 Description: 117 p.Subject(s): Egresados programa de enfermería -- tecnologos | Caracteristicas del egresado de enfermeriaDDC classification: 8353020123
Contents:
Dissertation note: Tesis (Enfermeras) - Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2006 Summary: El estudio realizado fue de tipo fue de tipo descriptivo, transversal en el que se tuvo un enfoque censal.Summary: La información anterior permite concluir que es necesario que el programa de enfermería, vincule a susSummary: egresados en el conocimiento de las reformas curriculares para así fomentar la importancia de la realizaciónSummary: de postgrados, la necesidad de realización de estudios encaminados a una reforma salarial en el gremio, y porSummary: su puesto el perfeccionamiento en los conocimientos de la profesión.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Vol info Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8353020123 (Browse shelf) 8003 Eje.1 Available PI 8310000613
Total holds: 0

Esta tesis se encuentra ubicada en la oficina de trabajos de grado, Biblioteca Facultad de salud.

+ CD-ROOM

Tesis (Enfermeras) - Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2006

Resumen -- Sumary -- Introducción -- Referente conceptual -- Región surcolombiana -- Educación superior --

Acreditación -- Programa de enfermería -- El hombre como ser biopsicosocial -- Demografía -- Variables de

crecimiento -- Mortalidad -- Fecundidad -- Migración -- Variables de composición -- Sexo -- Edad -- Estado

civil -- Variables de distribución -- Espacial -- Características socioculturales -- Social -- Estratificación

socioeconómica -- Etnia -- Tipología familiar -- Grupos sociales -- Nivel educacional -- Producción

intelectual -- Cultura -- Aptitudes artísticas -- Religión -- Medicina complementaria y alternativa --

Características laborales y ocupacionales -- Que hacer del profesional de enfermería -- Tipo de institución en

que labora -- Instituciones públicas -- Instituciones privadas -- Institución mixta -- Características del

trabajo -- Jornada de trabajo -- Condición laboral -- Empleador -- Empleado -- Contratista -- Campos de acción

del egresado de enfermería -- Asistencial -- Comunitario -- Administrativo y de gestión -- Ejercicio

independiente -- Investigación y proyectos -- Docencia -- Cargo que desempeña -- Gerente -- Supervisor --

Coordinador -- Enfermero(a) jefe -- Sistema General de Seguridad Social Integral -- Sistema de Seguridad

Social -- Sistema General de Riesgos Profesionales -- El Sistema General de Pensiones -- Formas de cotización

al Sistema General de Seguridad Social en Salud -- Prestaciones Sociales -- Sanciones por faltas deontológicas

-- tiempo dedicado al estudio -- El tiempo libre -- Operacionalización de La Variables -- Método -- tipo de

estudio, población y muestra -- Eticidad del estudio -- Descripción del instrumento -- Confiabilidad y validez

-- Procedimiento -- Resultados -- análisis de Resultados -- Caracterización Demográfica -- Caracterización

sociocultural -- Caracterización ocupacional -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Bibliografía -

Anexos.

El estudio realizado fue de tipo fue de tipo descriptivo, transversal en el que se tuvo un enfoque censal.

La información anterior permite concluir que es necesario que el programa de enfermería, vincule a sus

egresados en el conocimiento de las reformas curriculares para así fomentar la importancia de la realización

de postgrados, la necesidad de realización de estudios encaminados a una reforma salarial en el gremio, y por

su puesto el perfeccionamiento en los conocimientos de la profesión.

CD-ROM que puede ser consultado en la Biblioteca de la Facultad de Salud. Asesor, María Yedme Sánchez Pastrana.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha