Normal view MARC view ISBD view

Fisiología de la conducta / Neil R. Carlson ; tr. María José Ramos Platón, Carmen Muñoz Tedó, Fernando Rodríguez de Fonseca ; rev. téc. María José Ramos Platón

By: Carlson, Neil R.
Contributor(s): Ramos Platón, María José [tr.] | Muñoz Tedó, Carmen [tr.] | Rodríguez de Fonseca, Fernando [tr.] | Ramos Platón, María José, rev. téc.
Series: Educación.Madrid : Pearson / Addison Wesley, 2007 Edition: 8ª ed.Description: xxiii, 759 p. : il. (algunas a color) ; 27 X 21.5 cm. + Cd-rom.ISBN: 9788478290727 -- 978-84-7829-072-9.Subject(s): Amnesia | Ansiedad | Aprendizaje -- aspectos fisiológicos | Cerebro | Conciencia (psicologia) | Conducta (psicologia) | Consumo de drogas | Drogadicción | Emociones | Enfermedades mentales -- aspectos fisiológicos | Esquizofrenia | Fisiologia | Memoria | Mente y cuerpo | Neurociencias | Psicofisiologia | Psicología | Reflejos (fisiología) | Salud mental | Sistema nervioso -- fisiología | Trastorno del sueño | Transtornos mentales | Trastornos psicológicosDDC classification: 152 / C278f
Contents:
Summary: FISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA se divide en cuatro partes: La primera parte del libro se ocupa de las bases:Summary: historia del campo, estructura y funciones de las neuronas, neuroanatomía, psicofarmacología y métodos deSummary: investigación.La segunda parte se dedica a las aferencias y las eferencias: los sistemas sensoriales y elSummary: sistema motor. La tercera parte trata de categorías de conductas típicas de especie: sueño, reproducción,Summary: conducta emocional e ingesta. La cuarta parte del libro se ocupa del aprendizaje. Cada capítulo comienza conSummary: un caso clínico, que describe un episodio que implica un trastorno neurológico o una cuestión importante enSummary: Neurociencia y termina con una lista de lecturas recomendadas y direcciones de Internet recomendadas, queSummary: proporcionan más información sobre los temas expuestos en el capítulo. Puesto que la investigación sobre laSummary: fisiología de la conducta es un esfuerzo interdisciplinario, un libro de texto ha de proporcionar alSummary: estudiante la información básica necesaria para comprender diversas aproximaciones, procurando aportarSummary: suficiente base biológica al principio del libro de modo que los estudiantes sin base en fisiología puedanSummary: entender lo que se dice más adelante, mientras que los que tienen dicha base se beneficien de detalles que lesSummary: son familiares. Incluye LibroSite, una página web asociada al libro, con una gran variedad de recursos ySummary: material adicional tanto para los profesores como para estudiantes. Apoyos a la docencia, ejercicios deSummary: autocontrol, enlaces relacionados, material de investigación, etc., hacen de LibroSite el complementoSummary: académico perfecto para este libro. El CD-ROM contiene animaciones que muestran algunos de los principios másSummary: importantes de la Neurociencia mediante movimiento e interacción. Incluye módulos sobre neurofisiologíaSummary: (neuronas y células de soporte, potencial de acción, sinapsis y potenciales postsinápticos), neuroanatomía,Summary: psicofarmacología, audición, sueño, emoción, conducta de ingesta, memoria y comunicación verbal.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Vol info Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
Libros Libros Biblioteca Central
Book Cart
152 / C278f (Browse shelf) 8001 1 Available CO 8300005394
Libros Libros Biblioteca Central
152 / C278f (Browse shelf) 8001 2 Available CO 8300006635
Libros Libros Biblioteca Central
Book Cart
152 / C278f (Browse shelf) 8001 3 Available CO 8300006636
Total holds: 0

El CD-ROM contiene animaciones que muestran algunos de los principios más importantes de la neurociencia

mediante movimiento e interacción. Incluye módulos sobre neurofisiología (neuronas y células de soporte,

potencial de acción, sinapsis y potenciales postsinápticos), neuroanatomía, psicofarmacología, audición,

sueño, emoción, conducta de ingesta, memoria y comunicación verbal. Puede ser consultado en la Biblioteca

Electrónica de la Facultad de Salud

Introducción -- Comprender la consciencia humana: Una aproximación fisiológica -- Visión ciega -- Cerebros

divididos -- Negligencia unilateral -- La naturaleza de la Psicología Fisiológica -- Objetivos de

investigación -- Raíces biológicas de la Psicología Fisiológica -- Selección natural y evolución --

Funcionalismo y herencia de rasgos -- Evolución de la especie humana -- Evolución de los grandes cerebros --

Aspectos éticos en la investigación con animales -- Carreras en Neurociencia -- Estrategias para aprender --

Estructura y Funciones de las Células del Sistema Nervioso -- Células del sistema nervioso -- Neuronas --

Células de soporte -- Barrera hematoencefálica -- Comunicación intraneuronal -- Comunicación neural:

Panorámica general -- Medida de los potenciales eléctricos de los axones -- Potencial de membrana: Equilibrio

de dos fuerzas -- Potencial de acción -- Conducción del potencial de acción -- Comunicación interneuronal --

Concepto de transmisión química -- Estructura de la sinapsis -- Liberación del neurotransmisor -- Activación

de los receptores -- Potenciales postsinápticos -- Finalización de los potenciales postsinápticos -- Efectos

de los potenciales postsinápticos: Integración neural -- Autorreceptores -- Otros tipos de sinapsis --

Comunicación química no sináptica -- Estructura del Sistema Nervioso -- Características básicas del sistema

nervioso -- Panorámica general -- Meninges -- Sistema ventricular y producción de LCR -- Sistema nervioso

central -- Desarrollo del sistema nervioso central -- Prosencéfalo -- Mesencéfalo -- Rombencéfalo -- Médula

espinal -- Sistema nervioso periférico -- Nervios espinales -- Nervios craneales -- Sistema nervioso autónomo

-- Psicofarmacología -- Principios de psicofarmacología -- Farmacocinética -- Eficacia de los fármacos --

Efectos de la administración repetida -- Efectos placebo -- Lugares de acción de los fármacos -- Efectos sobre

la síntesis de neurotransmisores -- Efectos sobre el almacenamiento y la liberación de los neurotransmisores

-- Efectos sobre los receptores -- Efectos sobre la recaptación o la degradación de los neurotransmisores --

Neurotransmisores y neuromoduladores -- Acetilcolina -- Monoaminas -- Aminoácidos -- Lípidos -- Nucleósidos --

Gases Solubles -- Métodos y Estrategias de Investigación -- Ablación experimental -- Evaluación de los efectos

comportamentales del daño cerebral -- Producción de lesiones cerebrales -- Cirugía esterotáxica -- Métodos

histológicos -- Marcado de conexiones neurales -- Estudio del cerebro humano in vivo -- Registro y

estimulación de la actividad neural -- Registro de la actividad neural -- Registro de la actividad metabólica

y sináptica del cerebro -- Determinación de las secreciones cerebrales -- Estimulación de la actividad neural

-- Efectos comportamentales de La Estimulación eléctrica del cerebro -- métodos neuroquímicos -- búsqueda de

neuronas que producen sustancias neuroquímicas específicas -- Localización de receptores específicos --

Métodos genéticos -- Estudios con gemelos -- Estudios de adopción -- Mutaciones dirigidas -- Visión -- El

estímulo -- Anatomía del sistema visual -- Los ojos -- Los fotorreceptores -- Conexiones entre ojo y cerebro

-- Codificación de La información visual en La Retina -- Codificación de luz y oscuridad -- Codificación del

color -- Análisis de la información visual: Papel de la corteza estriada -- Anatomía de la corteza estriada --

Orientación y movimiento -- Frecuencia espacial -- Textura -- Disparidad retiniana -- Color -- Organización

modular de la corteza estriada -- Visión ciega -- Análisis de la información visual: Papel de la corteza

visual de asociación -- Dos corrientes de análisis visual -- Percepción del color -- Análisis de la forma --

Percepción del movimiento -- Percepción de la localización espacial -- Audición, Sentidos Somáticos y Sentidos

Químicos -- Audición -- El estímulo -- Anatomía del oído -- Células ciliadas auditivas y transducción de la

información auditiva -- Vía auditiva -- Percepción del tono -- Percepción del volumen -- Percepción del timbre

-- Percepción de La Localización espacial -- funciones comportamentales del sistema auditivo -- sistema

vestibular -- Anatomía del órgano vestibular -- Células receptoras -- Vía vestibular -- Resumen intermedio --

Sentidos somáticos -- El estímulo -- Anatomía de la piel y sus órganos receptores -- Percepción de la

estimulación cutánea -- Vías somatosensoriales -- Percepción del dolor -- Gusto -- El estímulo -- Anatomía de

los botones y las células gustativas -- Percepción de la información gustativa -- Vía gustativa --

Codificación neural del gusto -- Olfato -- El estímulo -- Anatomía del órgano olfativo -- Transducción de la

información olfativa -- Percepción de olores específicos -- Control del Movimiento -- Músculos -- Músculo

esquelético -- Músculo liso -- Músculo cardíaco -- Resumen intermedio -- Control reflejo del movimiento --

Reflejo de extensión monosináptico -- Sistema motor gamma -- Reflejos polisinápticos -- Control cerebral del

movimiento -- Organización de la corteza motora -- Control cortical del movimiento: Vías descendentes --

Déficits de los movimientos controlados verbalmente: Apraxias -- Ganglios basales -- Cerebelo -- Formación

reticular -- Sueño y Ritmos Biológicos -- Descripción fisiológica y comportamental del sueño -- Fases del

sueño -- Actividad mental durante el sueño -- Trastornos del sueño -- Insomnio -- Narcolepsia -- Trastorno de

conducta durante sueño REM -- Problemas asociados con el sueño de ondas lentas -- ¿Por qué dormimos? --

Funciones del sueño de ondas lentas -- Funciones del sueño REM -- Mecanismos fisiológicos del sueño y la

vigilia -- Control químico del sueño -- Control neural del arousal -- Control neural del sueño lento --

Control neural del sueño REM -- Relojes biológicos -- Ritmos circadianos y sincronizadores -- El núcleo

supraquiasmático -- Control de los ritmos estacionales: La glándula pineal y la melatonina -- Cambios en los

ritmos circadianos: Trabajo rotatorio y desfase horario -- Conducta reproductora -- Desarrollo sexual --

Producción de gametos y fertilización -- Desarrollo de los órganos sexuales -- Maduración sexual -- Control

hormonal de la conducta sexual -- Control hormonal de los ciclos reproductores femeninos -- Control hormonal

de la conducta sexual de animales de laboratorio -- Efectos organizadores de los andrógenos sobre la conducta:

Masculinización y desfeminización -- Efectos de las feromonas -- Conducta sexual humana -- Orientación sexual

-- control neural de La conducta sexual -- machos -- Hembras -- conducta parental -- conducta maternal de los

roedores -- Control hormonal de la conducta maternal -- Control neural de la conducta maternal -- Control

neural de la conducta paternal -- Emoción -- Las emociones como patrones de respuesta -- Miedo -- Ira y

agresión -- Control hormonal de la conducta agresiva -- Comunicación de las emociones -- Expresión facial de

las emociones: Respuestas innatas -- Base neural de la comunicación de las emociones: Reconocimiento -- Base

neural de la comunicación de las emociones: Expresión -- Sentimientos de emoción -- La teoría de James-Lange

-- Retroalimentación de las emociones simuladas -- conducta de Ingesta -- Mecanismos fisiológicos reguladores

-- Ingesta de bebida -- algunos datos sobre El balance de fluidos -- DOS Tipos de sed -- Mecanismos neurales

de la sed -- Ingesta de comida Algunos datos sobre el metabolismo -- Absorción, ayuno y los dos depósitos de

nutrientes -- ¿Qué inicia la conducta de comer? -- Factores sociales y ambientales -- Señales fisiológicas de

hambre -- Resumen intermedio -- ¿Qué detiene la conducta de comer? -- Factores cefálicos -- Factores gástricos

-- factores intestinales -- factores hepáticos -- factores metabólicos presentes en La Sangre -- Saciedad a

largo plazo: Señales del tejido adiposo -- Mecanismos cerebrales -- Tronco cerebral -- Hipotálamo --

Trastornos de la ingesta de comida -- Obesidad -- Anorexia nerviosa /Bulimia nerviosa -- Aprendizaje y

memoria: Mecanismos básicos -- Naturaleza del aprendizaje -- Aprendizaje y plasticidad sináptica -- Inducción

de la potenciación a largo plazo -- Papel de los receptores NMDA -- Mecanismos de plasticidad sináptica --

Depresión a largo plazo -- Otras formas de potenciación a largo plazo -- Papel de la potenciación a largo

plazo en el aprendizaje -- Aprendizaje perceptivo -- Aprender a reconocer estímulos específicos -- Memoria

perceptiva a corto plazo -- Condicionamiento clásico -- Condicionamiento instrumental y aprendizaje motor --

Ganglios basales -- Corteza premotora -- Aprendizaje relacional y amnesia -- Amnesia anterógrada en humanos --

Descripción básica -- Capacidades de aprendizaje preservadas -- Memoria declarativa y no declarativa --

Amnesia anterógrada: Fallo del aprendizaje relacional -- Anatomía de la amnesia anterógrada -- Papel del

lóbulo temporal medial en la memoria espacial -- Papel del lóbulo temporal medial en la recuperación de

recuerdos -- Confabulación: Papel de la corteza prefrontal en la evaluación de la exactitud de los recuerdos

-- Aprendizaje relacional en animales de laboratorio -- recordar los lugares visitados -- Percepción espacial

y aprendizaje -- Papel de la formación hipocampal en la consolidación de la memoria -- Células de lugar en la

formación hipocampal -- Papel de la potenciación a largo plazo en el aprendizaje relacional -- Modulación de

las funciones hipocampales por aferencias monoaminérgicas y colinérgicas -- Explicaciones teóricas del

funcionamiento hipocampal -- Comunicación humana -- Producción y comprensión del habla: Mecanismos cerebrales

-- Lateralización -- producción del habla -- Comprensión del habla -- afasia en personas sordas -- cerebro

bilingüe -- Prosodia: Ritmo, tono y énfasis en el habla -- Trastornos de la lectura y la escritura -- Relación

con la afasia -- Alexia pura -- Entendiendo la escritura -- Dislexias del desarrollo -- Esquizofrenia y

Trastornos Afectivos -- Esquizofrenia -- Heredabilidad -- Farmacología de la esquizofrenia: La hipótesis

dopaminérgica -- Esquizofrenia en tanto que trastorno neurológico -- Principales trastornos afectivos --

Heredabilidad -- Tratamientos fisiológicos -- Papel de las monoaminas -- ¿Interviene la sustancia P? --

Evidencia de anomalías cerebrales -- Papel de los ritmos circadianos -- Trastornos de ansiedad, Autismo,

Trastorno de déficit de atención/hiperactividad y Trastornos por estrés -- Trastornos de ansiedad -- Trastorno

de pánico -- Trastorno obsesivo compulsivo -- Autismo -- Posibles causas -- Trastorno de déficit de

atención/hiperactividad -- Descripción -- Posibles causas -- Trastornos por estrés -- Fisiología de la

respuesta al estrés -- Efectos del estrés prolongado sobre la salud -- Trastorno por estrés postraumático --

Estrés y enfermedad cardiovascular -- Respuesta de afrontamiento -- Psiconeuroinmunología -- Resumen

intermedio -- Lecturas recomendadas -- Direcciones de Internet recomendadas -- Drogadicción -- Características

comunes de la adicción -- Breve perspectiva histórica -- Adicción física en comparación con adicción

psicológica -- Refuerzo positivo -- Refuerzo negativo -- Ansia y recaída -- Drogas de consumo frecuente --

Opiáceos -- Cocaína y anfetamina -- Nicotina -- Alcohol y barbitúricos -- Marihuana -- Herencia y drogadicción

-- Estudios de heredabilidad en humanos -- Modelos animales de drogadicción -- Terapia para la drogadicción --

Lecturas recomendadas -- Direcciones de Internet recomendadas -- Referencias bibliográficas -- Índice

onomástico -- Índice analítico --

Physiology of behavior. ISBN: 8478290729

FISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA se divide en cuatro partes: La primera parte del libro se ocupa de las bases:

historia del campo, estructura y funciones de las neuronas, neuroanatomía, psicofarmacología y métodos de

investigación.La segunda parte se dedica a las aferencias y las eferencias: los sistemas sensoriales y el

sistema motor. La tercera parte trata de categorías de conductas típicas de especie: sueño, reproducción,

conducta emocional e ingesta. La cuarta parte del libro se ocupa del aprendizaje. Cada capítulo comienza con

un caso clínico, que describe un episodio que implica un trastorno neurológico o una cuestión importante en

Neurociencia y termina con una lista de lecturas recomendadas y direcciones de Internet recomendadas, que

proporcionan más información sobre los temas expuestos en el capítulo. Puesto que la investigación sobre la

fisiología de la conducta es un esfuerzo interdisciplinario, un libro de texto ha de proporcionar al

estudiante la información básica necesaria para comprender diversas aproximaciones, procurando aportar

suficiente base biológica al principio del libro de modo que los estudiantes sin base en fisiología puedan

entender lo que se dice más adelante, mientras que los que tienen dicha base se beneficien de detalles que les

son familiares. Incluye LibroSite, una página web asociada al libro, con una gran variedad de recursos y

material adicional tanto para los profesores como para estudiantes. Apoyos a la docencia, ejercicios de

autocontrol, enlaces relacionados, material de investigación, etc., hacen de LibroSite el complemento

académico perfecto para este libro. El CD-ROM contiene animaciones que muestran algunos de los principios más

importantes de la Neurociencia mediante movimiento e interacción. Incluye módulos sobre neurofisiología

(neuronas y células de soporte, potencial de acción, sinapsis y potenciales postsinápticos), neuroanatomía,

psicofarmacología, audición, sueño, emoción, conducta de ingesta, memoria y comunicación verbal.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha